I+D+I

Crece la evidencia sobre la toxicidad de la luz azul

Sus efectos deletéreos son detectables en animales con vías metabólicas similares a las humanas, incluso en ausencia de ojos.

Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón pone de manifiesto la toxicidad neurológica y metabólica causada por la exposición crónica a la luz azul, longitud de onda frecuente en la iluminación artificial y en la luz de las pantallas de dispositivos electrónicos de uso común. En ... + leer más


Artículos relacionados


Identifican un parásito cerebral que puede alterar la comunicación neuronal

Investigaciones recientes han podido demostrar cómo el parásito Toxoplasma gondii es capaz de manipular las células cerebrales y alterar la comunicación neuronal. A partir de ahí se abren nuevas vías para poder detectar y tratar ciertas infecciones cerebrales crónicas. + leer más

El estrés escolar y los factores genéticos aumentan el riesgo de migraña en niños

La SENEP advierte que antecedentes familiares, cambios en la rutina, deshidratación o ciertos alimentos pueden precipitar crisis de migraña en menores. Confirman que la evaluación médica y un plan terapéutico adecuado permiten mantener su desarrollo y bienestar. + leer más

La farmacia comunitaria, primera puerta de acceso para muchos pacientes con migraña

Los farmacéuticos desempeñan un papel esencial en la atención a pacientes con migraña, desde la detección precoz de casos no diagnosticados hasta la educación sanitaria y el acompañamiento en la adherencia terapéutica. + leer más

Reconocer los síntomas y evitar los desencadenantes, claves frente a la migraña

El dolor intenso que provoca puede llegar a paralizar la vida diaria, pero aprender a identificar sus señales premonitorias y adoptar rutinas saludables ayuda a reducir las crisis. Los especialistas de Cinfa insisten que la migraña se puede tratar y no debe asumirse como inevitable. + leer más