Investigan sobre los efectos, a nivel cerebral, de la cafeína en personas con enfermedad de Parkinson
La cafeína es el psicoestimulante más consumido en todo el mundo. Su impacto en personas sintomáticas y diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson no está del todo claro por lo que la comunidad científica investiga sobre los efectos de la modificación del sistema dopaminérgico nigroestriatal inducida por la cafeína en este tipo de pacientes.
El consumo prolongado de cafeína puede afectar a la función de la dopamina cerebral en pacientes diagnosticados con la enfermedad de Parkinson, según sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Turku y el Hospital Universitario de Turku (Finlandia). El trabajo, publicado en ´Annals of Neurology´ "es el primero que se ... + leer más
Artículos relacionados
Estudian cómo prevenir el estreñimiento crónico en personas con enfermedad de Parkinson
Considerada la "hormona del hambre" natural, la grelina podría ser clave en la prevención del estreñimiento crónico debilitante que experimentan las personas que viven con la enfermedad de Parkinson. + leer más
Detectan el virus de la hepatitis C en el cerebro de personas con enfermedad de Párkinson
Recientes investigaciones de científicos norteamericanos han constatado la presencia del virus de la hepatitis C en el cerebro de personas con enfermedad de Parkinson. A partir de ahí, las cuestiones se suceden: por qué vías y con qué frecuencia el virus penetra en el cerebro humano y que vínculo puede tener con la EP. + leer más
Vinculan distrofia muscular gastrointestinal superior con la enfermedad de Parkinson
La distrofia muscular gastrointestinal superior podría estar asociada con el desarrollo clínico de la enfermedad de Parkinson, según recientes investigaciones por lo que un mayor conocimiento de estos mecanismos resulta de gran interés para el reconocimiento temprano del riesgo, así como para las necesarias intervenciones clínicas. + leer más
Café y azúcar: un cóctel que podría alterar los relojes biológicos
Un estudio de la Universidad de Hiroshima descubrió que añadir azúcar o edulcorantes artificiales al café afecta más los ritmos circadianos de los ratones que la cafeína sola, invirtiendo incluso los ciclos de sueño y vigilia. Los investigadores creen que la combinación activa el sistema de recompensa cerebral, liberando dopamina en exceso y desincronizando los relojes biológicos. + leer más
Fundación Hefame reconoce los mejores carteles de la XXV Semana Mundial del Cerebro en Murcia
La Fundación Hefame ha entregado dos premios destinados a las mejores propuestas de carteles que reflejan el lema `Cerebros sintientes - ¿cerebros cuánticos?' En este sentido, los ganadores del concurso han sido Eduardo Tomás por su póster `Cerebro astral cuántico' y Helena Valera por `Yo cuántico'. + leer más
El retraso de la fase del sueño REM podría ser un signo temprano de enfermedad de Alzheimer
Investigadores de la Universidad de California han publicado un estudio que afirma que si esta fase se retrasa o es insuficiente puede aumentar el cortisol, la hormona del estrés, y dañar el hipocampo del cerebro. "Los pacientes que toman ciertos antidepresivos y sedantes que reducen el sueño REM deberían hablar de ello con su médico, si les preocupa el Alzheimer", avisan. + leer más