I+D+I

El tabaquismo aumenta la frecuencia y la intensidad de los episodios de apena obstructiva del sueño

Así lo ha alertado la doctora Sandra Vañes, directora médica de Linde Médica, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco. Según asegura, las personas que fuman presentan un mayor índice de apnea-hipopnea y niveles más bajo de oxígeno en sangre durante la noche.

Fumar aumenta la frecuencia y la intensidad de los episodios de apnea obstructiva del sueño, al producir una inflamación crónica en las vías respiratorias superiores, algo que afecta al 15 por ciento de los adultos, lo que tiene consecuencias como somnolencia diurna, deterioro cognitivo o mayor riesgo cardiovascular, según ha ... + leer más


Artículos relacionados


El tabaquismo aumenta la frecuencia y la intensidad de los episodios de apena obstructiva del sueño

Así lo ha alertado la doctora Sandra Vañes, directora médica de Linde Médica, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco. Según asegura, las personas que fuman presentan un mayor índice de apnea-hipopnea y niveles más bajo de oxígeno en sangre durante la noche. + leer más

Expertos alertan sobre el impacto directo del tabaco sobre la calidad del sueño

Numerosos estudios apuntan a que el consumo de nicotina está asociado a una reducción del sueño de ondas lentas y del sueño REM, lo que se traduce en un descanso menos reparador. Además, los especialistas insisten en la necesidad de ampliar el enfoque y visibilizar los efectos nocivos del tabaco más allá del daño pulmonar. + leer más

La duración de la apnea obstructiva del sueño y su gravedad provocan efectos adversos en la memoria

Los pacientes con apnea obstructiva del sueño pueden presentar deterioros significativos de la memoria, incluyendo alteraciones de la memoria de trabajo de origen visual y verbal. Clínicamente, se necesitan herramientas diagnósticas fiables y objetivas para un diagnóstico preciso y la caracterización clínica del deterioro cognitivo en pacientes con esta patología. + leer más

La FIP publica unas intervenciones breves para que los farmacéuticos puedan fomentar la deshabituación tabáquica

Pese a que el 60% de las personas que consumen tabaco desearían eliminar este hábito, la mayoría no tiene herramientas con enfoque integral que les ayude a cumplir su objetivo. Desde la FIP han lanzado unas pautas de actuación para que, a través de intervenciones breves, los farmacéuticos puedan tener un impacto en el apoyo a los pacientes para dejar de fumar. + leer más

La semaglutida podría ayudar a reducir las probabilidades de atención médica con un diagnóstico TUD

Este estudio se ha publicado en `Annals of Internal Medicine´ y asocia el potencial de semaglutida con la reducción de encuentros médicos que incluyan un diagnóstico TUD. No obstante, los expertos indican que actualmente las limitaciones de la investigación impiden sacar conclusiones firmes.    + leer más

4 de cada 10 fumadores no logran dejar el tabaco

El 22% de la población española fuma, por lo que es esencial ofrecerles consejo sobre deshabituación y estrategias, incluidas frente a nuevas formas de fumar. Dejar el tabaco reduce significativamente el riesgo cardiovascular, y tras varios años de abstinencia, este se iguala al de los no fumadores. Para quienes no logran dejarlo, los productos sin combustión podrían ser una opción menos dañina. Es crucial evaluar la dependencia física, psicológica y social de cada fumador, así como su motivación y probabilidad de éxito. + leer más