IMFarmacias_154

EL FARMACÉUTICO 16 En estos últimos, años el modelo de farmacia ha evolucionado hacia lo asistencial: “Somos Atención Primaria, el profesional sanitario más accesible, y realizamos atención farmacéutica, informamos acerca de medicamentos en tratamientos terapéuticos, sintomáticos y, en general, sobre salud y bienestar”. Siendo clave también la contribución de la farmacia en el diagnóstico precoz. “Sirva el caso por ejemplo de la detección de una diabetes en adolescente, o relacionar un trastorno epidérmico con enfermedad autoinmune”, enumera. Para nuestro protagonista, los servicios profesionales farmacéuticos son el siguiente nivel en atención farmacéutica, pues “con ellos mejoramos la eficacia y utilidad de los medicamentos, aseguramos adherencias de tratamientos y descubrimos deficiencias en parámetros físicos y químicos”. Pero, ¿deben ser retribuidos? “Por supuesto que los servicios profesionales deben ser remunerados, ese es el primer problema para ser reconocidos”. ¿Cómo asegurar la sostenibilidad del modelo de farmacia a largo plazo? Tiene claro que “la farmacia seguirá siendo sostenible mientras sigamos siendo verdaderamente útiles a la sociedad, y también porque tanto los productos como los servicios que ofertamos sean remunerados adecuadamente”. Y, aunque Fernando advierte un futuro no exento de sombras, considera que también está lleno de posibilidades. Así, pinensa que “sería necesaria una imposición, por parte de nuestros representantes, primero a los laboratorios, como responsables de precios ínfimos y humillantes de medicamentos, y segundo a la Administración, para cambiar el sistema de márgenes profesionales, pues es bastante incongruente tener medicamentos a márgenes fijos y otros a variables”. Por último, añade dos cuestiones esenciales: “También debe aclararse si se nos valora por acto de dispensación o por productos. Evidentemente, toda medida económica debe tener una evolución según IPC”. “LA FARMACIA SEGUIRÁ SIENDO SOSTENIBLE MIENTRAS SIGAMOS SIENDO VERDADERAMENTE ÚTILES A LA SOCIEDAD” “HAY QUE REFORZAR LA COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-MÉDICO POR EL BIEN DEL PACIENTE” Gerino García-Zabarte (Madrid) Gerino despierta pasión por su trabajo. Y es que, este joven pero experimentado boticario, cree firmemente en la fortaleza de la oficina de farmacia, y así lo demuestra día a día en su atención personalizada. “En la actual farmacia llevo poco más de un año”, comienza a contarnos. “Fue en noviembre de 2023 cuando me trasladé del barrio de Batán, donde trabajé medio año, al distrito de Villaverde”. Situado al sur de la capital española y con casi 150 mil habitantes, Villaverde es un distrito joven con relativa importancia industrial y con ganas de crecer. A Gerino, lo de ser farmacéutico no le era nada nuevo: “Soy la tercera generación de farmacéuticos. A decir verdad, no tenía nada claro al principio que quería dedicarme a la farmacia. Pero luego realicé el grado de Nutrición, Óptica y además dos másteres de industria farmacéutica, y más tarde decidí adquirir mi propia botica”. Su mayor satisfacción es el contacto con las personas. “Disfruto muchísimo de mi profesión, de ayudar a mis pacientes a tener una mayor calidad de vida, de contribuir en general a mejorar la salud de la sociedad”, confiesa Gerino, que está rodeado de un gran equipo. “Quería encontrar especialistas que les gustara lo que hacen y, sobre todo, que pudieran ofrecer una atención personalizada y de calidad”, explica antes de añadir que “hasta hemos contratado a una persona que habla árabe porque hay una comunidad árabe en la zona, y queremos que haga suya la farmacia”. El perfil más habitual de la farmacia Distrito 17 son personas jóvenes de entre 30 y 40 años. En cuanto a las patologías más comunes, destaca la diabetes tipo 2, “una enfermedad muy importante, ya que cuando la tienes el riñón empieza a funcionar de más. Hay que tratarla de manera integral”. Si consultamos su web, su botica se describe como un espacio especializado en dermocosmética, skincare y nutrición. En su caso, afirma que “me gusta dar servicio y sentir que le he dado solución al problema de salud de la persona que ha acudido a mí”. Y pone en valor el consejo farmacéutico, por supuesto, pero lamenta que “muchos vendedores dan el consejo por un objetivo de ventas, y no por la salud de la persona”. En dermocosmética disponen de un aparato que mide la piel y realizan rutinas personalizados. La realidad es que “la gente se empieza a cuidar, y es lo que demanda. Por ejemplo, aconsejamos tratamientos para abordar la artritis psoriásica”. También ofrecen nutrición, bioimpedancia y un servicio de detoxificación hepática que ayuda a controlar mejor las alergias. Su sello de identidad es la personalización: “En cada persona tengo que pensar en su prevención. Prevención en la salud. Mejor el remedio que la enfermedad”. Tan claro lo tiene que nos deja un titular: “El capital social es lo mejor de la farmacia”. Por todo ello, “la oficina de farmacia, si lo hace bien, puede convertirse en una referencia: puede contribuir a quitar peso a profesionales médicos de Atención Primaria. No sabemos diagnosticar, pero sí somos expertos en el medicamento”, recalca Gerino.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=