IMFarmacias_154

DISTRIBUCIÓN 24 definir cada perfil de hogar por área de influencia de cada farmacia. Unos miembros que, como media, se mantuvieron en 2,52, aunque en todo el país aún se conservó un porcentaje del 29 % de hogares unipersonales. En el caso de la Comunidad de Madrid, la renta disponible para gastar por hogar se elevó a los 21.040 euros, con un promedio de 2,63 residentes por domicilio y un 27 % de hogares en los que solo habita una persona, como tendencia a la baja, en contra del número de personas por hogar y capacidad de gasto, que están en aumento en la región. La situación en la CAM contrasta con la observada para Extremadura porque, en esta comunidad autónoma, la capacidad de gasto por hogar no subió de los 12.540 euros, al igual que su número de miembros como media (2,33), pero no así la cantidad de hogares unipersonales, que se elevó al 32 %. Siendo la renta disponible menos reducida en la provincia de Badajoz que en la de Cáceres, con número de residentes inferior a la media nacional, junto a un preocupante porcentaje de personas que viven solas, especialmente en tierras cacereñas (37 %). Redes, webs y ventas online Dentro de la ya aludida progresiva digitalización de las farmacias en tiempos de multicanalidad ampliada, la consultora colaboradora registra los datos recogidos con Google My Business para conocer y compartir la evolución de las ventas a distancia que realizan las 747 farmacias autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Establecimientos que a escala nacional tienen ya en un 38 % portales web, mientras que el 29 % se muestran habitualmente activas en las redes sociales. Se trata de funcionalidades especialmente desarrolladas en la Comunidad de Madrid, al ser región que cuenta con 124 oficinas dotadas para la venta online, es decir, cerca del 16,6 % del total nacional, en consonancia con un 29 % de farmacias con RR. SS. y un 38 % con webs informativas y comerciales. Frente a una menor digitalización en Extremadura, donde únicamente hay 17 oficinas validadas para la venta a distancia de productos sin receta médica, casi todas concentradas en la provincia de Badajoz (15), territorio con mayor profusión de establecimientos con webs y redes sociales que son más infrecuentes en Cáceres. A por más Consumer Health Cultive en mayor o menor medida el mercado del Consumer Health, cada farmacéutico comunitario sabe que el autocuidado es un capítulo que sus pacientes y el resto de usuarios demandan cada vez más por el mayor acceso que tienen a diversas fuentes de información, entre las que las de fundamento digital son la de mayor caudal de contenidos. Consciente de ello, y de que el CH es ya una vía imprescindible para aumentar la facturación de las oficinas, Shoppertec concentra buena parte de su actividad a que el conocimiento de estas ventas sea abundante y preciso. Así nació el Índice de Actividad de Marca (IAM), que audita las ventas de las 153 marcas de autocuidado que se realizan en las farmacias comunitarias. Unos productos de los que son responsables los 96 laboratorios que configuran este mercado. Dicho índice establece una gradación de 0 al 100 que permite hablar con precisión de cinco tipos de farmacias y que van de la letra A, que son las que venden habitualmente todas las marcas de CH, a las farmacias E, que no venden ninguna, mientras que las oficinas B, C y D suponen tramos intermedios por su volumen de ventas. Desde esa clasificación, la Comunidad de Madrid dispone de un 29 % de sus oficinas que venden todas las marcas de CH y, por tanto, pertenecen al grupo de las farmacias A, como conjunto de establecimientos más numeroso que sus oficinas E. A la vez que, en Extremadura, las farmacias E todavía son un 44 %, mientras que la región únicamente dispone de un 7 % de oficinas A, principalmente en las ciudades. Dentro de una escasa vitalidad de mercado que se visualiza en el 52 % de las farmacias E de Cáceres y el 38 % de las de Badajoz. Frente al 6 % de farmacias A de Badajoz y el 7 % de las de Cáceres. De encinas y madroños Ya sean atravesadas por un incansable Tajo o tímidamente rasgadas por un río Manzanares que, sin embargo, recientemente demostró una furia inusitada por efecto de unas lluvias torrenciales nada habituales, las tierras extremeñas y madrileñas comparten una misma acogida para un sector siempre orientado hacia la salud de los ciudadanos, al margen de que vivan en el campo o en la ciudad. Para demostrar que, ya se pueblen los territorios de amplías dehesas salpimentadas de encinas y alcornoques, o allí donde los madroños se vuelven esquivos con añoranza de osos salvajes, persisten sus redes de oficinas para ir siempre más allá de la mera dispensación. Sabedora de ese valor paradigmático, Shoppertec aporta su base de datos con alcance a 22.261 farmacias del país con permanente autoexigencia de actualización. Con una cobertura del 98 % de las farmacias geolocalizadas para que tanto los establecimientos como las compañías proveedoras dispongan de información estratégica como la que atañe a los horarios y días de apertura. Hasta la constatación de que las redes estudiadas en este análisis, como las del resto del territorio, evidencian una mayor accesibilidad con el aumento del promedio de horario semanal de las 55 a las 56 horas, además de mayores tasas de apertura durante los fines de semana. Tras haber apreciado que, el año pasado, el 84 % de las farmacias empezaron a abrir en sábado, es decir, un 9,33 % más que el año anterior. Junto a un incremento del 12,53 % que lo hicieron en domingo, suponiendo un incremento del 14,20 % también respecto a 2023. De lo que se deduce una respuesta estratégica para adaptarse mejor a los estilos de vida de los usuarios, conscientes de que pueden encontrar algunos productos en otros canales y cada vez más inclinados a valorar positivamente la mayor flexibilidad horaria que permiten estas aperturas ampliadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=