92 FARMACIA VETERINARIA Garantía de lealtad Existen rasgos de nobleza que pueden ser comunes a las actividades humanas, pero también a esos seres entrañables que son las mascotas. Hasta el punto de que también es muy conocido su valor terapéutico, que va más allá del sentido del deber. Porque, de una forma cada vez más extendida, actúa el propio animal como elemento de psicoterapia y puente entre el profesional y el paciente, que muchas veces se ve beneficiado en su funcionalidad, autoestima y nivel cognitivo. Dentro de un corpus práctico establecido por los profesionales asistenciales que permite hablar de terapia asistida con animales (TAA), en la que el animal es parte inseparable de todas las fases del procedimiento, que puede ser grupal o individual. Mientras que, en las actividades asistidas por animales (AAA), y que varían en ser menos sistemáticas y por su aplicación, duración y oportunidad, además de poder ser realizadas dentro de programas de voluntariado o por colaboradores informales, como puede ser durante las visitas a centros en los que viven los animales y la terapia solo es parte de su existencia. Asimismo, y como recuerdan las asociaciones de veterinarios, las intervenciones asistidas con animales (IAA) son un uso combinado de los dos tipos anteriores. Al ser una tercera tipología en la que el animal vive en el propio medio en el que reside el paciente, situación que fomenta un claro fortalecimiento vincular. En este conjunto de posibles actividades de finalidad terapéutica con animales, el perro de asistencia es el mayor protagonista. Unos cánidos que pueden ser entrenados como perros guía para personas con discapacidad visual, pero también como perros de servicio para personas con discapacidades físicas o como perros de señalización de sonidos para personas con discapacidad auditiva, perros de aviso igualmente para dar alertas médicas a pacientes con diabetes, epilepsia u otras patologías, o perros para acompañamiento, educación e integridad personal de pacientes con diagnóstico de autismo o por su capacidad también para actuar en situaciones de emergencia, de forma que puedan ponerse a salvo las personas, empezando por las más vulnerables. Por otro lado, los perros muestran una reactividad ante sustancias tóxicas que se aproxima bastante a la de los humanos, que pudo, por ejemplo, determinar factores oncogénicos ambientales de tumores de vejiga en determinadas zonas geográficas porque se manifestaban antes en los cánidos que en las personas, con su consiguiente valor preventivo. Sin dejar de resaltarse la capacidad de los perros para detectar compuestos orgánicos suspendidos en el aire como antesala de tumores, posibles crisis o determinados tipos de patologías. Así, resultan útiles en los cánceres en su estadio más inicial o de fase cero, con una altísima probabilidad de acierto. Además de poder adelantarse con sus avisos hasta tres cuartos de hora antes de las crisis epilépticas. Un valor de predicción que se completa con el acompañamiento y apoyo psicológico que supone para la persona mientras dura la crisis. Dentro de una vocación de servicio de estos animales que tiene su última versión en los perros que se usan contra la violencia de género, frente no solo a posibles agresiones al interponerse, sino también como refuerzo psicológico y afectivo para las víctimas. Anticiparse a las inflamaciones Una vez acreditado el valor terapéutico de animales domésticos como los perros, no deja de ser menos manifiesto que ellos también deben ser destinatarios de todos los cuidados necesarios para que puedan tener una buena salud. Razón por la que es preciso actuar ante cualquier signo inicial de enfermedad gastrointestinal, por ejemplo, si se tiene en cuenta que suele suponer más del 10 % de las consultas a los veterinarios. Desde la premisa de que existen razas con mayor inclinación a esta patología, que tantas veces lleva a término la vida del animal. Así ocurre a los tipos de terriers como son los Yorkshire, los Soft Coated Wheaten o los Staffordshire, o también los pastores alsacianos, que pueden desarrollar cualquiera de ellos enteropatía perdedora de proteínas (EPP). Aunque, no obstante, y si el perro no se encuentra en una fase avanzada de enfermedad, los abordajes dietéticos específicos suelen dar buen resultado al interrumpir el mal funcionamiento de los intestinos del animal, evitando un deceso que puede sobrevenir al medio año del diagnóstico si no se ha instaurado el referido tratamiento más idóneo. Además de tener en cuenta que se trata de una enfermedad que puede responder a cuestiones multifactoriales que siempre es preciso analizar. Unidos para una misma salud Ahora que ya nadie duda de las estrechas relaciones que existen entre la salud animal y la de las personas, Infarma Barcelona 2025 ha venido a recordar la importancia creciente del sector de las mascotas, que se erige actualmente en categoría rentable a medio y largo plazo para las farmacias y no solo como fuente de ventas episódicas. En este contexto, la plataforma One Health ha programado su segundo congreso con un importante capítulo destinado a las zoonosis, aunque también se hablará del peligro que representan para la salud los microplásticos y la deficiente gestión del agua en tiempos de cambio climático. En el evento participarán compañías como MSD, GSK, Grupo Zendal, LETI Pharma, Takeda o Zoetis, y se analizarán las interconexiones entre la salud humana, animal y ambiental. Será a finales de mayo en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para hablar de ciudades saludables y los desafíos en la atención a las capas de la población y perfiles más susceptibles y potencialmente vulnerables, no solo a efectos de diferencias de rentas, sino también de situaciones como el embarazo, la infancia o las edades más avanzadas. Además de incidirse en las acciones necesarias para limitar las resistencias antimicrobianas por el volcado al medioambiente de microcontaminantes de origen antibacteriano por la contaminación por fármacos. A la vez que tendrá mucho peso la mesa redonda sobre la prevención de las zoonosis en un mundo globalizado moderada por María Álvarez de Sotomayor Paz, vocal de la junta directiva de la POH en representación de la conferencia nacional de decanos de facultades de Farmacia, para hablar, entre otras cosas, de bienestar y futuras vacunas de validez humana y animal para prevenir futuras pandemias. TRES DE CADA CUATRO MEDICAMENTOS VETERINARIOS, EL 77,2 %, TODAVÍA SE VENDEN EN CLÍNICAS VETERINARIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=