159 ¿Qué papel tienen las farmacias comunitarias en la detección de posibles casos de cáncer hereditario? La farmacia comunitaria puede ser clave en la detección de sospechas de cáncer hereditario. Están en contacto directo con familias, conocen historiales y pueden identificar patrones o antecedentes que sugieran derivación a una unidad de consejo genético. Esta primera alerta puede marcar la diferencia para una familia entera. ¿Qué signos o antecedentes deberían hacer sospechar desde la farmacia de un posible cáncer hereditario? Algunos signos de alerta son: varios casos de cáncer en una misma familia, cánceres en edades tempranas, tumores bilaterales (como en ambos senos) y aparición de cánceres raros. También es relevante cuando una misma persona ha tenido varios tumores primarios. Ante cualquiera de estos casos, derivar a una unidad de consejo genético es clave. ¿Todas las comunidades autónomas cuentan con unidades de consejo genético oncológico? ¿Es importante derivar a estos servicios? Sí, todas las comunidades autónomas disponen de unidades especializadas. Derivar es imprescindible porque no solo se protege al paciente, sino también a sus familiares. Estas unidades permiten anticiparse al cáncer con medidas preventivas, seguimiento o, en ocasiones, cirugía profiláctica. ¿Qué papel tienen los farmacéuticos comunitarios en el enfoque multidisciplinar del cáncer? Son esenciales. Su papel va desde la prevención y promoción de la salud hasta la identificación de interacciones medicamentosas, el acompañamiento emocional, la detección de signos de alarma, el seguimiento de efectos adversos e, incluso, la derivación a unidades especializadas. Una farmacia bien formada en oncología es un pilar más en la red de apoyo al paciente. ¿Qué opina sobre la iniciativa de crear un mapa de farmacias comunitarias especializadas en oncología? Me parece una idea excelente. Poder localizar farmacias preparadas para atender a pacientes oncológicos aporta seguridad y confianza. Esto, junto con la certificación de conocimientos, garantiza una atención de calidad. Es una gran noticia tanto para pacientes como para oncólogos. ¿Qué cambios traerá el desarrollo de pruebas genéticas en el abordaje del cáncer en los próximos años? Muchísimos. Las pruebas genéticas ya están revolucionando la medicina. Nos permiten conocer el riesgo individual, adaptar la prevención, y elegir tratamientos más eficaces y menos tóxicos según el perfil genético del tumor. En un futuro cercano, las campañas de cribado serán más personalizadas según el riesgo de cada persona. ¿Qué es la oncología de precisión y cómo impactará en el tratamiento del cáncer? La oncología de precisión es adaptar el tratamiento a las características moleculares del tumor y del paciente. Gracias a ella, dejamos atrás el enfoque ‘uno para todos’ y avanzamos hacia tratamientos dirigidos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Ya no hablamos solo de tipos de cáncer, sino de alteraciones genéticas específicas. ¿Qué se entiende por prevención personalizada en oncología? Significa adaptar las estrategias preventivas a cada individuo en función de su perfil genético, antecedentes familiares, estilo de vida y otros factores. Es la evolución natural de la medicina preventiva y será clave en los próximos años. Cada persona necesita su plan. ¿Qué considera lo más puntero ahora mismo en la investigación oncológica? La integración de inteligencia artificial con datos genómicos y clínicos para personalizar aún más el tratamiento y la prevención. También destacan las terapias dirigidas, la inmunoterapia y los modelos de medicina participativa, donde el paciente tiene un rol activo en la toma de decisiones. Sabemos que ha participado en múltiples proyectos de formación, como el curso ‘Learning Genomics’ de la Fundación ECO. ¿Qué le mueve a seguir enseñando y formando a otros profesionales? La formación en oncología es vital: lo que ha cambiado la evolución de esta enfermedad es el conocimiento y la investigación. Los oncólogos tenemos la obligación de aportar conocimiento y transmitirlo a nuestros compañeros. No deberíamos olvidar nunca que todos seguimos siendo estudiantes y que el aprendizaje forma parte integral de nuestras vidas. Cuando desconecta del hospital y la investigación, ¿qué le gusta hacer para recargar energías? Dedicar tiempo a mi familia y mis amigos. Me gusta la música y el arte en general, así como los viajes de aventuras. También paso tiempo experimentando en la cocina y haciendo deporte. EN UN FUTURO CERCANO, LAS CAMPAÑAS DE CRIBADO SERÁN MÁS PERSONALIZADAS SEGÚN EL RIESGO DE CADA PERSONA
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=