ESPECIAL DERMOFARMACIA 20 Los disruptores que también afectan a la alimentación reciben en los últimos tiempos la máxima atención en el terreno de la salud y la cosmética. En esta última, plantean el riesgo de pasar a la sangre por vía tópica por los ventanas abiertas que suponen los poros de la piel, para potenciar o inhibir la acción de determinadas hormonas. Dentro de una severidad que puede llegar a alcanzar carácter de irreversibilidad e, incluso, pasar a la herencia familiar de los individuos. Actualmente no se conocen con exactitud todos los disruptores endocrinos, aunque la fe en la ciencia lleva a pensar que van a ser progresivamente identificados para evitar efectos adversos como trastornos metabólicos, que pueden ser de tanta importancia como la diabetes o la obesidad, así como trastornos cognitivos y neurológicos, alteraciones en la inmunidad y, lógicamente, también problemas para la concepción y la descendencia. Pero también pueden conllevar problemas neurológicos por interferencia en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso que pueden llevar a problemas en el aprendizaje y el comportamiento. Siendo notable su interés también en oncología por su posible implicación en cáncer de mama y testículo. Aunque siempre suelen ser los problemas más frecuentes en llegar a la farmacia los que como el acné, la irritación y otros problemas de la piel, los que sumen más consultas al farmacéutico. Dichos elementos pueden estar presentes en procesos de fabricación de papel, plásticos, materiales de construcción, producción agrícola y sectores tan sensibles por sus destinatarios como la industria juguetera, entre otras. A la vez que, como se ha dicho, también se incluyen en productos de limpieza, higiene personal y, por su puesto también, en los cosméticos. A pesar de que existan alternativas en el mercado sin estas importantes contrapartidas. Razón por la que el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) realiza evaluaciones científicas para detectar sustancias que puedan actuar como disruptores endocrinos con riesgo potencial para la salud humana. Restricciones confirmadas La importancia de los disruptores endocrinos ha alcanzado tal relieve científico y social que ha entrado de lleno en la esfera de las decisiones políticas y públicas. Hasta el punto actual en el que organismos reguladores de varios países demandan mayor evidencia científica sobre estas sustancias químicas y han llegado incluso a dictar su supresión en el mercado de la cosmética. De hecho, la UE está actualmente en cauce de implementación de la restricción o directa prohibición de sustancias con capacidad de alteración endocrina, en obediencia inicial del Reglamento (CE) n.º 1223/2009 de productos cosméticos que se publicó en 2009 y un año después fue ratificada en el BOE de España. Texto en el que se establecen los criterios a seguir para identificar y clasificar el uso o no uso de estas sustancias. Mientras que, cuatro años más tarde y ya en 2024, la Comisión Europea sancionó el Reglamento (UE) 2024/996 como modificación del anterior y con precisión a las sustancias con alteración endocrina potencial desde productos cosméticos. En el cuadro de restricciones y prohibiciones se dictó la prohibición del 4-metilbencilideno alcanfor, que es filtro solar UV, y restricciones para genisteína, daidzeína, ácido kójico, alfa-arbutina, arbutina, retinol y sus derivados. Tales medidas regulatorias se determinaron en dos fases. Con inicio el reciente primero de mayo de 2025 en la que todos los productos de comercialización en el continente deben hacer efectivas las restricciones señaladas. Mientras que, hasta el primero de noviembre de este mismo año en curso, aquellos productos incapaces de cumplir las restricciones deberán ser retirados del mercado comunitario. Pero con la puerta abierta a períodos transitorios en aquellos productos que todavía no cumplan las nuevas restricciones tomando como tope mayo de 2027, dentro de un listado que incluye el retinol y sus derivados, según las evaluaciones científicas del CCSC. Una de las dificultades actuales para la supresión de estos elementos químicos es su abundante presencia en los contextos humanos, por lo que la estrategia elemental es procurar reducir la exposición de cada persona afectada a la exposición a estas sustancias. Tarea individual que puede emprender el propio consumidor al elegir cosméticos y productos tanto de higiene personal como de limpieza que lleven certificaciones como Estándar Cosmos, Bio Inspecta, Acene, Cosmos organic o CCBP, entre otras posibles. Un listado en crecimiento Hasta la fecha, los disruptores endocrinos más comunes en los cosméticos son los parabenos, algunos filtros solares, los ftalatos y el triclosán. En el caso de los parabenos son bien conocidos como liberadores de formaldehído. Su importancia radica en su uso como conservantes en productos cosméticos y de higiene personal, como pueden ser las cremas hidratantes, ciertos maquillajes, espumas de afeitar y productos capilares. Hasta ahora constan como parabenos conservantes DMDM Hydantoin, Hidroximetilglicinato de sodio, Imidazolidinil urea. FACTORES EXTERNOS QUE MODIFICAN LA PIEL POR LA EPIGENÉTICA: • El estrés, alimentado por sentimientos de ansiedad, agobio y prisas, que se traducen en arrugas anticipadas. • El tabaquismo, que enrojece la piel y hace discontinua su tonalidad, con líneas de expresión acentuadas por el propio acto de fumar. • El calor, que reduce la humedad de la piel, y el sol, que contribuye a que se reseque y progrese el fotoenvejecimiento cutáneo. • La nutrición deficiente, que se puede compensar con verduras de hoja verde y de color rojo y naranja, además de con pescado azul y frutos rojos. En unión a una abundante ingesta de agua. • El sueño y descansos insuficientes, que provocan ojeras y rostro apagado. • La polución ambiental, que limita la producción de colágeno acelerando el envejecimiento cutáneo, junto a desequilibrios celulares debidos al estrés oxidativo como causa de irritación e inflamación de la piel. • El uso de algunos cosméticos de calidad mejorable o directa contraindicación, como algunos de los citados en el texto. LA EPIGENÉTICA YA HA ENTRADO CON FUERZA EN LAS FARMACIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=