ESPECIAL DERMOFARMACIA 24 a corto plazo o de forma más dilatada en el tiempo como la sensibilización cutánea, los problemas respiratorios y un mayor riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. Mientras que, en el caso del amianto incluido en talco dentro de los cosméticos, la FDA considera necesario realizar pruebas obligatorias que detecten este compuesto mineral contaminante y carcinógeno. A la vez que la agencia federal usa el etiquetado estructurado de productos (SPL) para estandarizar y racionalizar la presentación de los cosméticos mediante instrumentos de registro de instalaciones y listas de productos. LOS DISRUPTORES HORMONALES MÁS COMUNES EN DERMOCOSMÉTICA Parabenos Penetran en la piel y actúan con efecto en la salud menstrual y reproductiva de la mujer. Reciben otros nombres como: • Isopropilparapeno. • Propilparapeno. • Isobutilparabeno. • Butylparaben. • Methylparaben. • Ethylparaben. Bisfenoles Componen envases de plásticos de policarbonato. Liberan formaldehído. • DMDM Hydantoin: • 1,3-dimethylol-5. • 5-dimethyl hydantoin. • Dimethylol-5,5-dimethylhydantoin. • Hidroximetilglicinato de sodio. • Imidazolidinil urea. • Bencilo Hemiformal • 2-Bromo-2-Nitropropano-1,3-Diol. • 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxano Diazolidinil urea. • Polyquaternium. Protectores solares Fltros UV en cremas solares: • Benzophenone-1. • Benzophenone-2. • Cenfenos. • Cinamatos. • Ethylhexyl methoxycinnamate. Ftalatos También en cremas solares: • Butilbencilftalato. • Dibutilftalato. • Diisononilftalato. • Di-isobutilftalato en combinación. Tarea que el organismo facilita con el portal Cosmetics Direct, que valida la presentación electrónica de registros y listados de productos cosméticos. En relación con los aditivos colorantes de los cosméticos, deben ser autorizados por la FDA antes de su incorporación a los cosméticos, sin que sean aceptables en ningún caso los tintes capilares que incluyan alquitrán de hulla por poder inducir reacciones alérgicas e, incluso, carcinogénesis. Mientras que se propicia la ampliación de los aditivos colorantes naturales que puedan ser incluidos de forma generalizada en las formulaciones. Dentro del calendario establecido para la MoCRA, la FDA confía en que se termine de definir la regulación de las GMPs a lo largo de 2025 en paralelo a las inspecciones pertinentes. Una implementación que se inició a finales de 2022 con la firma y asignación de fondos por parte de la Consolidated Appropriations Act, con entrada en vigor doce meses después, aunque quedaron fuera todavía las GMPs y el etiquetado de las fragancias. Momento en que se abrió un periodo para el registro de instalaciones y productos que concluyó el primero de julio de 2024, año en que también se conoció el borrador de esta regulación. Al realizar la comparación de los dos espacios de mercado como son Europa y los Estados Unidos, el carácter adelantado de la primera vino de factores como que la regulación de cosméticos en el Viejo Continente apostó más tempranamente por el principio de precaución que descarta o restringe el uso de ingredientes sobre los que la evidencia científica señale un daño acreditado para la salud o el medioambiente. Mientras que la regulación en EE. UU. se mostraba históricamente más pasiva hasta la constatación inequívoca de perjuicios para la salud. Además, en Europa rige el Reglamento (CE) N.º 1223/2009 sobre seguridad de los cosméticos con evaluaciones toxicológicas, buenas prácticas de fabricación, etiquetado comprensible, prohibición de ingredientes nocivos y notificación previa de productos a través del portal europeo de notificación de productos cosméticos (Cosmetic Products Notification Portal, CNPC). Celo regulatorio en Europa que motivó la prohibición o uso restrictivo de más de 1.600 sustancias en cosméticos, frente a los escasos 11 ingredientes o categorías que la MoCRA ha prohibido o limitado desde su promulgación. Un contraste que presuponga para los productos aprobados por la UE un mayor valor de seguridad por su mayor exigencia. A lo que se une una mayor sensibilidad al haberse vetado la comercialización de productos probados en animales para todos los estados miembros, a diferencia del país americano, en el que tal prohibición no existe a excepción de algunos estados como California. Siendo también la población que habita el solar europeo más demandante en general de ingredientes naturales y seguros. A diferencia de EE. UU., donde no hay exigencia formal de evaluación previa de seguridad para los cosméticos. La piel lo merece Para no tener que dedicar gran parte de la vida a leer las fichas técnicas de la multitud de productos cosméticos que existen, el farmacéutico comunitario está al alcance de cada domicilio a la hora de guiar al usuario de las oficinas hacia aquellos productos de máxima calidad y mejor asimilación por el organismo humano. Sabedor como es el ciudadano de que se trata de un profesional que le puede ayudar a elegir el producto dermocosmético más idóneo, y también para evitar los disruptores hormonales cuando se eligen tratamientos de belleza. Dentro de un muestrario que se ha enriquecido con propuestas de base epigenética como la crema Epigence 145 para cuello y escote o la misma Epigence, pero con especial indicación para la reparación del rostro durante el sueño. Pero también de la mano de propuestas para la senescencia celular como Zombie Cell Clearing Serum de Nescens o el más recientemente llegado al mercado Eterwell de DSM-Firmenich.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=