IMFarmacias_155

7 Paralelamente, la industria cosmética española lidera los esfuerzos globales para reducir el impacto ambiental y se caracteriza por su competitividad y excelencia, “reflejo de las prioridades de la sociedad española en cuanto a la importancia de la sostenibilidad y la innovación en este sector”, señala el texto. Sigue reinando el canal `offline´ Aunque el comercio electrónico ha sido una fuerza creciente en los últimos años, la relación offline versus online vuelve a confirmar la apuesta del consumidor por la tienda física, y tanto el cuidado de la piel como las fragancias se consolidan como un producto de alto interés y valor. En este sentido, la recomendación y la interacción social resultan factores clave para los consumidores. Otra característica del sector de dermatología y cosmética que recoge el informe es su elevada fragmentación: un 65 % de las compañías no alcanza los 15 millones de euros de facturación. De hecho, en torno a la mitad de las empresas, el 49 %, no llega a los 5 millones de euros de facturación. En el lado contrario de la balanza, se observa que, únicamente un 12 % de las sociedades, superan los 100 millones de euros de facturación. “En un sector en el que la inversión en I+D, branding y promoción son relevantes, la dimensión de la compañía resulta determinante para absorber dichos costes. Las grandes empresas, con mayores recursos financieros, destinan anualmente partidas significativas a la investigación y desarrollo de productos innovadores, así como al posicionamiento y construcción de marcas El sector de dermatología y cosmética prevé un notable crecimiento para los próximos años. En su estudio, McKinsey percibe esta tendencia ascendente al concluir que los ingresos mundiales de belleza rondaron los 430 mil millones de dólares (unos 380 mil millones de euros) en 2022, y calculan que esta cifra se aproxime a los 580 mil millones de dólares (512 mil millones de euros) hasta 2027, con un crecimiento proyectado del 6 % anual. Los datos de 2023 confirman dicha tendencia, habiendo alcanzado 446 mil millones de dólares en 2023: un 10 % más que el año anterior. Por su parte, Albia IMAP, en el informe ‘M&A dermatología y cosmética’ que vio la luz en diciembre de 2024, asocia el buen ritmo de la actividad del sector a varios factores, tales como el incremento del público objetivo derivado de la concienciación en la salud, bienestar y belleza; la entrada de nuevos agentes en el sector, las farmacéuticas y las marcas independientes; las importantes inversiones para lanzar y posicionar los nuevos productos, así como la intensa actividad de fusiones y adquisiciones por parte de inversores y financieros. Pese a que este segmento se haya enfrentado a los mismos numerosos desafíos que han azotado el sector de consumo, derivados de los elevados costes energéticos, los problemas de la cadena de suministro, la inflación, los altos tipos de interés y la situación geopolítica, “las empresas de dermatología y cosmética han mostrado históricamente rasgos de resistencia a la recesión, con mayor rentabilidad que el índice Standard & Poor’s 500, también conocido como S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos”, argumenta la firma de M&A en su análisis. Los mercados emergentes acaparan las mayores oportunidades de crecimiento Puesto en contexto, el informe deja caer que el crecimiento del sector de la belleza se enfrentará a una reevaluación de sus estrategias de crecimiento globales, debido a que los drivers (los resortes que impulsan de manera efectiva a la compra de un producto) serán menos eficaces ante las nuevas dinámicas del mercado mundial. En este contexto, además, consideran que la diversificación geográfica será crucial, especialmente en los mercados emergentes, los cuales crecerán de media un 12 % interanual hasta 2027 ofreciendo un potencial distinto para categorías y niveles de precios específicos. Así las cosas, China, América del Norte y Europa continuarán manteniendo su relevancia histórica, pero la competencia local y extranjera ya existente en estos mercados facilitará un mayor crecimiento en las geografías emergentes al carecer de esta competencia. Con lo cual, las nuevas oportunidades y vías de crecimiento surgirán en las regiones de Oriente Medio, India y África, donde se podrán implementar estrategias localizadas que darán como resultado un crecimiento de doble dígito interanual hasta 2027. En cuanto a Europa, prevén que las ventas crezcan a un ritmo interanual del 4 % tanto en los países del este como en los de occidente, lo que eliminará la disparidad observada en los últimos años, donde el crecimiento del mercado europeo destacaba en los países del este. La posición de España en el mercado El europeo es el tercer mayor mercado en dermatología y cosmética a nivel global después de Asia y América. España, por su parte, se coloca en cuarta posición dentro del ámbito geográfico de la Unión Europea. Específicamente, en 2023 las empresas de dermatología y cosmética de nuestro país facturaron 10.400 millones de euros, situándose de esta manera entre los principales exportadores mundiales de productos de esta categoría. A la vez, las ventas de las empresas españolas superaron a sectores históricamente relevantes en exportación, como el del aceite de oliva, el del vino o el del calzado. Se trata de un crecimiento significativo (del 12,1 % respecto al año previo), cuatro veces superior al promedio de otros sectores. Una innegable relevancia en la economía española. Cabe señalar, según el citado informe, que este sector en España emplea directamente a más de 42.000 trabajadores y se caracteriza por su notable atomización, agrupando más de 500 empresas de las cuales el 83 % son pymes. Para los analistas, este auge se debe a una creciente conciencia sobre el bienestar y el cuidado personal, con un enfoque particular en la piel y la protección solar. El turismo y un mayor conocimiento de la importancia de la salud de la piel también tienen su papel a la hora de impulsarlo. AUNQUE EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA SIDO UNA FUERZA CRECIENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA RELACIÓN `OFFLINE´ VERSUS `ONLINE´ VUELVE A CONFIRMAR LA APUESTA DEL CONSUMIDOR POR LA TIENDA FÍSICA

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=