IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

10 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Variación % ANDALUCÍA 10,52 10,78 10,99 10,82 10,89 11,05 1,49 ARAGÓN 11,59 11,77 11,95 11,77 11,78 11,94 1,37 PRIN. DE ASTURIAS 11,47 11,61 11,71 11,62 11,64 11,86 1,88 ISLAS BALEARES 12,06 12,25 12,3 12,21 12,24 12,43 1,61 CANTABRIA 11,21 11,33 11,46 11,39 11,5 11,72 1,98 CASTILLA-LA MANCHA 11,42 11,37 11,48 11,44 11,45 11,64 1,67 CASTILLA Y LEÓN 11,65 11,87 12,04 11,93 11,99 12,25 2,12 CATALUÑA 10,77 11,15 11,38 11,32 11,35 11,53 1,61 CANARIAS 11,23 11,25 11,33 11,2 11,12 11,27 1,38 EXTREMADURA 11,82 11,91 12,09 12,04 12,07 12,37 2,52 GALICIA 11,22 11,35 11,62 11,53 11,48 11,62 1,23 C. DE MADRID 10,62 10,63 10,94 10,83 10,87 11,06 1,74 R. DE MURCIA 11,75 12,01 12,05 11,81 11,71 11,89 1,50 C. FORAL DE NAVARRA 11,5 11,71 12,09 11,94 11,95 12,25 2,52 C. VALENCIANA 11,62 11,97 11,97 11,69 11,66 11,9 2,06 PAÍS VASCO 11,38 11,56 11,65 11,5 11,41 11,53 1,08 LA RIOJA 11,45 11,57 11,85 11,77 11,87 11,99 0,97 CEUTA 12,27 12,92 13,03 12,76 12,87 13,3 3,36 MELILLA 13,03 13,35 13,33 13,17 13,23 13,53 2,26 NACIONAL 11,11 11,31 11,49 11,35 11,36 11,55 1,68 NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC. AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC. AA. Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025). Elaboración: IM Farmacias. Variación % 2009 4,60 2020 -2,40 2011 -8,80 2012 -12,20 2013 -6,00 2014 1,93 2015 1,87 2016 3,96 2017 2,60 2018 2,20 2019 2,66 2020 2,63 2021 6,05 2022 4,93 2023 3,24 2024 4,87 Fuente: Ministerio de Sanidad (15/07/2025). Elaboración: IM Farmacias. El gasto medio por envase facturado se incrementó un 1,68 %, pasando de 11,36 euros en 2023 a 11,55 euros en 2024. Este dato recupera la senda ascendente tras la estabilización del año anterior. Aun así, la evolución continúa siendo moderada, lo que permite hablar de cierta estabilidad en los precios. Melilla, Ceuta, Baleares, Extremadura, Castilla y León y Navarra fueron las comunidades y ciudades autónomas con el gasto medio por receta más elevado, todas por encima de los 12 euros. En cuanto a la cuota de mercado por volumen y por valor, la tendencia de este último ejercicio apunta a una estabilización tras la recuperación de cuota de los genéricos en 2023, cuando alcanzaron el 40 % en volumen y el 21 % en valor. Las marcas, por su parte, representaban entonces el 60 % y el 79 %, respectivamente. Estos datos se mantuvieron en 2024. En palabras de Juan Yermo, director general de Farmaindustria, “España está mejorando en el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores significativamente, casi 20 puntos en los cuatro últimos años, y ya estamos en el 71 % de disponibilidad en el SNS de los fármacos aprobados en Europa”. Si bien, reconoce que hay margen de mejora, ya que más de la mitad de los nuevos medicamentos disponibles en nuestro país cuentan con un acceso restringido para los pacientes. En este contexto, Elena Casaus, secretaria general de AESEG, advierte de que la cuota del genérico lleva una década prácticamente estancada y que solo ha crecido un 2 % desde que se eliminaron medidas como la prescripción por principio activo, la dispensación preferente del genérico o la diferenciación de precio respecto a la marca. “Desde su retirada, el mercado está estancado”, recalca. Considera que el medicamento genérico no solo es esencial para la sostenibilidad del SNS, sino también para la autonomía estratégica del país. Por eso, la patronal reclama un marco regulatorio estable y predecible que garantice la viabilidad del sector. FACTURACIÓN POR RECETAS DEL SNS. VARIACIÓN INTERANUAL GASTO MEDIO POR ENVASE FACTURADO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EUROS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=