GALICIA 104 ANUARIO 2024-25 Beatriz García presidenta del COF de Pontevedra EL COF DE PONTEVEDRA HA DADO PASOS CLAVE PARA REFORZAR EL PAPEL ASISTENCIAL DE LAS OFICINAS DE FARMACIA. LA APROBACIÓN DE UN NUEVO DECRETO AUTONÓMICO, EL IMPULSO A LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y LA APUESTA POR PROYECTOS COMUNITARIOS REFLEJAN UNA ESTRATEGIA BASADA EN LA COLABORACIÓN INSTITUCIONAL. El hito más relevante en los últimos doce meses ha sido, en opinión de Beatriz García Iglesias, presidenta del COF de Pontevedra, la publicación del Decreto 20/2025, de 10 de marzo, que regula la señalización, información, publicidad y promoción de las oficinas de farmacia y botiquines en Galicia. Considera que “refuerza el carácter sanitario de la farmacia, aporta seguridad jurídica a la farmacia y a la Administración y evita que la función asistencial se pueda ver distorsionada por enfoques comerciales”. La norma establece criterios sobre qué comunicar, cómo y por qué canales, incluyendo señalización, publicidad y redes sociales como canales profesionales. “Valoramos especialmente que se reconozca que las redes sociales son una herramienta más al servicio de la salud pública, que permite acercar la labor del farmacéutico a la ciudadanía con rigor, profesionalidad y compromiso ético”, remarca. Lo considera un paso que realza al farmacéutico como profesional sanitario sin renunciar a los principios deontológicos. El Colegio ha mantenido un rumbo estable, consolidando proyectos e iniciando nuevas líneas de trabajo. Destaca la colaboración con la Administración, que ha permitido desarro- “El verdadero valor de la profesión está en la unión” llar el programa de Farmacias Centinela para vigilancia epidemiológica y el nuevo sistema de renovación de medicamentos no demorables. “También hemos lanzado un proyecto propio de salud comunitaria, con un piloto sobre enfermedades de transmisión sexual”, explica. Bajo vigilancia La red de farmacias en Pontevedra permanece estable desde el último concurso de 2019, con 437 activas. Sin embargo, en zonas rurales la viabilidad está comprometida, por lo que el Colegio vigila de cerca la situación para defender la sostenibilidad del servicio. “En muchas aldeas, la farmacia no es solo un punto de dispensación, sino también un referente sanitario y social. Por eso defendemos que hay que seguir buscando fórmulas para garantizar su sostenibilidad”, manifiesta. La formación se mantiene como uno de los pilares del COF. La farmacia veterinaria ha generado gran interés tras la entrada en vigor del Real Decreto 666/2023. Se apuesta por la presencialidad para reforzar el vínculo colegial. Su compromiso, señala, es“seguir ofreciendo herramientas que respondan a las necesidades reales” de los colegiados. Uno de los servicios destacados es el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD),“que en Galicia es una actividad profesional reconocida y remunerada por la Administración para determinados pacientes”. Esto no ocurre en todas las comunidades autónomas, por lo que representa“un valor diferencial que constata el papel del farmacéutico como agente activo en la adherencia terapéutica”. Además, el COF trabaja con la Administración en el desarrollo de un Anteproyecto de Decreto para regular la atención farmacéutica domiciliaria, en cumplimiento de la Ley gallega de ordenación farmacéutica. Esta norma reforzará, según afirma, la dimensión asistencial de la farmacia. García Iglesias acentúa la excelente percepción social del farmacéutico y el creciente respaldo institucional, aunque ve margen de mejora en la integración plena en la estrategia sanitaria de Galicia. Un mensaje que traslada a los colegiados es que, si hay algo que define a la profesión, es su riqueza, que “nace de la diversidad de sus profesionales”, que ejercen en ámbitos diversos como farmacia comunitaria, hospitalaria, salud pública o industria. Concluye que“el verdadero valor de la profesión está en la unión”. Y el COF es quien hace posible esa unión.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=