LA RIOJA 108 ANUARIO 2024-25 Miguel Ángel García presidente del COF de La Rioja TODO LO QUE HACEN DESDE EL COF DE LA RIOJA TIENE UN PROPÓSITO MUY CLARO, QUE ES MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE SU TRABAJO COMO FARMACÉUTICOS. SUS RESPONSABLES DESTACAN QUE LA FARMACIA ES UN ESPACIO DE SALUD, PERO TAMBIÉN DE ESCUCHA, DE CONFIANZA Y DE ACOMPAÑAMIENTO. El COF de La Rioja ha vivido un año marcado por el avance del Proyecto de Ley de Atención y Ordenación Farmacéutica, una reforma largamente esperada. “Llevábamos tiempo deseando una normativa que actualizara la ley vigente desde 1998 y, por fin, estamos muy cerca de ver materializada una herramienta legislativa que fortalece el papel asistencial de la farmacia”, explica Miguel Ángel García González, su presidente. El texto, en fase avanzada, propone una actualización del modelo farmacéutico sin perder su identidad. “No solo adapta nuestra realidad profesional a los nuevos tiempos, sino que lo hace sin desnaturalizar lo que somos: profesionales sanitarios expertos en el medicamento y cercanos a la ciudadanía”, afirma. La norma prevé regular los servicios asistenciales, adaptar horarios a las necesidades reales y reforzar la atención a personas vulnerables. Una visión técnica rigurosa En este proceso, el Colegio ha estado plenamente involucrado, aportando una visión técnica rigurosa, fundamentada “en el conocimiento profundo del ejercicio farmacéutico y la realidad diaria de las farmacias”. Recientemente, comparecieron ante la comisión parlamentaria para defender un modelo centrado en el paciente, la salud pública y el equilibrio territorial. Además, han intensificado la oferta formativa. “El aprendizaje continuo es clave en una profesión tan dinámica y transversal como la nuestra”, justifica García González. Patologías como la obesidad, el deterioro cognitivo y la salud respiratoria han protagonizado las sesiones, junto a temáticas como la inmunonutrición o la alimentación infantil. Todas ellas, muy vinculadas a la demanda real de los pacientes que acuden a la farmacia en busca de orientación. En materia asistencial, han priorizado el impulso del Servicio de Educación Sanitaria en salud mental, una línea estratégica ante el aumento del consumo de psicofármacos.“El farmacéutico puede ser clave en la detección temprana de situaciones de riesgo, en favorecer la adherencia a los tratamientos y en acompañar al paciente con cercanía y seguimiento”, asevera. Por otro lado, se ha apostado por servicios como el SPD o la revisión de botiquines en el medio rural, “donde la farmacia desempeña un papel esencial”. Recuerda que la sociedad riojana valora muy positivamente a sus farmacéuticos. Del mismo modo, que la Administración autonómica está dando pasos importantes para reconocer su papel. Un ejemplo significativo de esto es su implicación en los convenios firmados tanto con el Gobierno de La Rioja como con el Ayuntamiento de Logroño para luchar contra la soledad no deseada, “donde las farmacias actúan como agentes clave en la detección precoz y el acompañamiento”. “Siento un profundo orgullo al ver cómo se mantiene viva la esencia de la farmacia, tanto en las ciudades como en los pueblos más pequeños, con rigor, cercanía y humanidad”, pronuncia. Mira al futuro con confianza, sabiendo que tienen“una red farmacéutica sólida, implicada y plenamente integrada” en la vida de su comunidad. “El aprendizaje continuo es clave en una profesión tan dinámica y transversal”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=