IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

REGIÓN DE MURCIA 116 ANUARIO 2024-25 Paula Payá presidenta del COF de la Región de Murcia LA FARMACIA MURCIANA HA DEMOSTRADO, UNA VEZ MÁS, SU PAPEL FUNDAMENTAL COMO SERVICIO ASISTENCIAL CERCANO A LA CIUDADANÍA, GRACIAS A SU IMPLICACIÓN EN CRIBADOS COMO EL DE CÁNCER DE CÉRVIX, LA PROMOCIÓN DE LA VACUNACIÓN Y SU PARTICIPACIÓN EN LA COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA. El COF de la Región de Murcia (COFRM) trabaja “por integrar de forma plena en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a la farmacia comunitaria para reforzar su función asistencial y avanzar hacia un modelo de salud más coordinado, eficaz y centrado en el paciente”. Así lo señala Paula Payá, su presidenta. La corporación impulsa vías de colaboración con los equipos de Atención Primaria (AP) mediante talleres, revisiones de tratamientos y acciones para fomentar la adherencia terapéutica. Destaca el Máster en Gestión de Farmacia Comunitaria y Atención Farmacéutica de la Cronicidad, desarrollado junto a la Universidad de Murcia, que dota al farmacéutico de herramientas para una atención más resolutiva y orientada a resultados. Respuestas a retos Además, el COFRM ha desplegado con éxito la Hoja Multipaciente y ha liderado la organización de las II Jornadas del Levante Farmacéutico, espacio de encuentro profesional. La formación continua ha sido ha sido otro eje estratégico. A través del Campus COFRM, los colegiados han accedido a contenidos centrados en digitalización, innovación terapéutica, farmacogenética, sostenibilidad, salud pública y atención farmacéutica en el ámbito veterinario. En cuanto a servicios, el foco está en mejorar la adherencia terapéutica de pacientes crónicos vulnerables. Las farmacias de Cartagena y San Javier prestan los servicios de Adherencia Terapéutica y de Reacondicionamiento mediante Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Las boticas rurales han conservado su viabilidad, gracias al aumento de la demanda de servicios y a la diversificación de su oferta. No obstante, desde el COFRM siguen “muy atentos a posibles cambios en la normativa nacional y al envejecimiento de los profesionales, dos factores que podrían influir en el futuro”. La percepción social del farmacéutico en la Región de Murcia se ha reforzado en el último año, especialmente gracias a su papel activo en áreas como el cribado de enfermedades y en el seguimiento terapéutico. Desde el punto de vista institucional, “se han dado pasos positivos, pero aún existen oportunidades de mejora”. A pesar de que la Administración autonómica “ha mostrado avances en su colaboración con el colectivo farmacéutico”, especialmente en salud pública y participación en programas de cronicidad, el reconocimiento del potencial de la farmacia dentro del sistema sanitario todavía “no es pleno ni estructural”. Sugiere que faltan mecanismos formales de integración en AP y una mayor implicación del farmacéutico en la toma de decisiones sanitarias a nivel regional. Payá hace hincapié en que, por todas estas razones, estamos ante un momento decisivo. “Con unidad, diálogo y compromiso alcanzaremos los objetivos comunes”, pronuncia. Promete que en el COFRM trabajarán por una farmacia más asistencial, más visible y mejor integrada. Avisa de que se requiere el compromiso de todos y el impulso decidido de la Administración autonómica para consolidar el papel de los farmacéuticos en la salud comunitaria. “Trabajamos por integrar de forma plena en el SNS a la farmacia comunitaria”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=