IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

PAÍS VASCO 122 ANUARIO 2024-25 Con 844 oficinas de farmacia distribuidas por Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, la red farmacéutica del País Vasco sigue demostrado su compromiso con una atención más cercana, segura y centrada en las necesidades reales de la población, tanto en entornos urbanos como rurales. El avance en digitalización es uno de sus pilares. Ejemplo de ello es la consolidación del uso de la receta electrónica e-Receta (e‑Rezeta): según los últimos datos, el 99,95 % de las prescripciones ya se gestionan electrónicamente, lo que sitúa al País Vasco como una de las comunidades con mayor implantación de esta herramienta. Además, desde 2024, esta receta electrónica es interoperable a nivel europeo, permitiendo que los ciudadanos vascos puedan retirar sus medicamentos prescritos en Euskadi en países como Portugal, Grecia, Croacia, Finlandia o Polonia. Este paso representa una mejora notable en términos de movilidad y acceso al tratamiento. A su vez, el proceso de modernización digital se ha visto reforzado con la renovación del contrato con Ayesa hasta 2028, empresa encargada de mantener operativa la infraestructura técnica de e‑Rezeta. Esto garantiza un soporte estable y seguro para las farmacias, que cada vez asumen más funciones asistenciales y requieren sistemas eficientes para gestionarlas. En paralelo, se ha implantado un nuevo sistema de comunicación bidireccional entre farmacias y centros de salud, una herramienta pionera que permite a los farmacéuticos registrar incidencias relacionadas con los tratamientos, problemas de adherencia, duplicidades o reacciones adversas directamente en la historia clínica electrónica del paciente. Una mejora en la coordinación asistencial que se traduce en una mayor seguridad para el paciente y en una colaboración más estrecha con los equipos de Atención Primaria. En el ámbito normativo, el año también ha estado marcado por la firma de un nuevo concierto de prestación farmacéutica entre el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Este acuerdo actualiza el anterior, vigente desde 2006, y reconoce expresamente el papel de la farmacia comunitaria como agente de salud, integrando los servicios profesionales en el sistema público y ampliando su capacidad de acción clínica. Más servicios, más sociales Especial relevancia ha adquirido también el desarrollo de servicios farmacéuticos retribuidos, entre ellos los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), que permiten mejorar la adherencia terapéutica en pacientes polimedicados, sobre todo personas mayores. Este servicio, que ya cuenta con una amplia implantación en Vizcaya, se complementa con otros programas consolidados como la dispensación de metadona, las pruebas rápidas de VIH y sífilis, y los cribados de riesgo cardiovascular o de diabetes. El compromiso de la farmacia con el entorno social también se ha reflejado en el impulso de programas en zonas rurales, especialmente orientados a combatir la soledad no deseada, prevenir el suicidio y atender la salud mental. Y es que, en estas zonas, el farmacéutico no solo es el profesional sanitario más accesible, sino también un referente de confianza y apoyo Referente en salud pública y atención personalizada

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=