PAÍS VASCO 124 ANUARIO 2024-25 Miguel Ángel Gastelurrutia presidente del COF de Gipuzkoa EL COF DE GIPUZKOA HA REFORZADO SU ACTIVIDAD PROFESIONAL Y FORMATIVA, AL TIEMPO QUE HA PROFUNDIZADO EN EL ROL SOCIAL DE LA FARMACIA, IMPULSANDO SU PARTICIPACIÓN EN REDES LOCALES DE SALUD Y PROMOVIENDO PROGRAMAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS VULNERABLES. El último año ha sido especialmente significativo para la farmacia guipuzcoana y, en general, para la del conjunto del País Vasco. Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del COF de Gipuzkoa (COFG), destaca que los tres Colegios de la comunidad autónoma están “protagonizando un desarrollo tecnológico muy importante para poder seguir siendo innovadores”y disponer de herramientas que permitan gestionar los nuevos servicios que las farmacias vascas están comenzando a prestar. En el plano profesional, subraya como hito el programa de adherencia en pacientes con asma y EPOC, en fase de captación desde junio, que considera “un antes y un después en la práctica farmacéutica”. También resalta la constitución, en junio de 2024, del grupo de farmacias centinela, en colaboración con la Unidad de Farmacovigilancia y la Dirección de Farmacia del Gobierno Vasco, que ha multiplicado las notificaciones de reacciones adversas. Además, pone en valor el programa Botika etxean eskura, de atención farmacéutica domiciliaria en zonas rurales de Álava, así como la reciente creación de la Red de Farmacias Cardioprotegidas de Guipúzcoa, que ya ha demostrado su efectividad al salvar la vida de un turista en San Sebastián. Formación, nuevos servicios En Guipúzcoa, el COFG ha profundizado en el compromiso social de la farmacia, participando en redes locales de salud, en Euskadi Lagunkoia y en programas de atención a personas vulnerables, junto a Hurkoa Fundazioa. Igualmente, se mantiene en fase de pilotaje la comunicación con centros de salud, con vistas a su extensión antes de final de año. “La formación de los colegiados es uno de nuestros objetivos prioritarios”, afirma Gastelurrutia. El Colegio ha avanzado hacia la recertificación continua, desarrollado cursos propios y reforzado la colaboración con la Universidad del País Vasco, especialmente en el título de ‘Experto en Farmacia Práctica Asistencial’. Entre los servicios ‘tradicionales’, la dispensación de metadona se mantiene estable, mientras que ha caído la demanda de pruebas rápidas de VIH/sífilis. Para reactivarlas, se han impulsado acciones formativas y divulgativas. A su juicio, el reconocimiento social y sanitario de los farmacéuticos en el País Vasco es alto. Matiza que, quizá, falte un reconocimiento más decidido por parte de determinados estamentos y de otras organizaciones de profesiones sanitarias. Eso sí, deja claro que el Departamento de Salud está comprometido con su integración en el sistema vasco, como recoge el nuevo concierto de prestación farmacéutica de Euskadi firmado en 2024. Su mensaje final es que se está trabajando en la satisfacción de los farmacéuticos, “sobre todo en aspectos relacionados con los horarios y la conciliación, así como con la falta de desarrollo profesional”. De hecho, los tres colegios han consensuado una propuesta para flexibilizar el decreto vigente. Aprovecha la oportunidad para recordar que la farmacia comunitaria es muy importante, pero no el único ámbito profesional de los farmacéuticos. “La formación de los colegiados es uno de nuestros objetivos prioritarios”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=