14 GESTIÓN ANUARIO 2024-25 En línea con esta visión, el nuevo plan estratégico de Cofares apuesta por consolidar su liderazgo, ofreciendo a sus socios servicios de valor añadido, innovación y una gestión cercana, eficiente y responsable. “Vamos hacia un modelo en el que la distribución no solo traslada cajas, sino que aporta valor sanitario, social y territorial”, sostiene Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma. En su opinión, las empresas de economía social están llamadas a desempeñar un papel clave en el sistema sanitario, garantizando la equidad, apoyando a las farmacias más vulnerables y contribuyendo activamente a las políticas de salud pública. En este sentido, afirma que el compromiso de Bidafarma va más allá de la eficiencia, apostando por un modelo humano, próximo y cooperativo. Su reciente adhesión a la Alianza Cooperativa Internacional refuerza este compromiso con los valores del cooperativismo a escala global. Sobre el papel que asumirá la distribución en los próximos años; Enrique Ayuso, presidente de Hefame, considera que “la digitalización seguirá siendo clave” y que “la distribución farmacéutica seguirá siendo el motor de transformación de las farmacias, desarrollando herramientas tecnológicas para los socios y ofreciendo formación y servicios que les permitan adaptarse a las nuevas demandas de sus pacientes”. Se muestra convencido de que el sector avanzará en su colaboración con la Administración en el impulso de proyectos aún incipientes, como la distribución colaborativa, que contribuirán a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a la evolución del sistema sanitario en su conjunto. Remedios Parra, directora general de Cencora España, destaca que el papel de las distribuidoras en el sistema sanitario está evolucionando de forma acelerada y será aún más estratégico en los próximos cinco años. “Ya no somos solo agentes logísticos que conectan laboratorios con farmacias u hospitales, sino que nos posicionamos como actores clave del sistema sanitario”, argumenta. Apunta que las distribuidoras garantizan la continuidad asistencial en un contexto donde los desabastecimientos o la aparición de nuevas crisis sanitarias pueden comprometer la salud pública. En este escenario, la anticipación, la gestión de datos y la flexibilidad logística serán elementos diferenciales. Asimismo, defiende que el sector avanzará hacia modelos de servicio de valor añadido cada vez más personalizados, dirigidos tanto a farmacias como a laboratorios y hospitales. Entre ellos, menciona la gestión integral de programas de soporte a pacientes, la prestación de servicios clínicos desde la oficina de farmacia, la distribución especializada de medicamentos de alto valor o con requerimientos específicos (como las terapias avanzadas) y soluciones de salud digital adaptadas a cada agente de la cadena. Por último, vaticina que la distribución tendrá un peso creciente en la eficiencia del sistema sanitario, al contribuir a la contención de costes mediante una logística más sostenible, optimizada y con menor huella ambiental, garantizando al mismo tiempo una trazabilidad rigurosa del medicamento conforme a las exigencias normativas europeas. Parra opina que, gracias a su capilaridad y compromiso territorial, la distribución asumirá un rol clave en la expansión del acceso a los medicamentos, especialmente en áreas rurales o con baja densidad poblacional. Fernando Fombona, presidente de Unnefar, piensa que el papel de las distribuidoras será cada vez más estratégico dentro del sistema sanitario español. “La distribución farmacéutica no solo garantiza el acceso equitativo a los medicamentos, sino que está añadiendo a su papel de agente clave en la salud de la población, el de serlo también en la transformación digital, la sostenibilidad y la eficiencia del sistema”, reflexiona. De cara al futuro inmediato, anticipa una mayor integración de servicios logísticos, tecnológicos y de valor añadido orientados a la oficina de farmacia, así como el desarrollo de plataformas digitales y sistemas avanzados de gestión de datos. Estas herramientas, asume, reforzarán el papel de las distribuidoras como nexo esencial entre la farmacia, la industria, las administraciones públicas y la ciudadanía. Desde Fedefarma, Xavier Casas, su presidente, concluye que las distribuidoras jugarán un papel “aún más estratégico y activo dentro del sistema sanitario”. Determina que su rol evolucionará de operador logístico a agente clave de sostenibilidad y eficiencia del modelo farmacéutico español. En los próximos cinco años, “se intensificará la colaboración entre distribuidoras, farmacias e instituciones para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos, fomentar la innovación terapéutica y potenciar servicios de salud comunitarios desde la farmacia”. No duda en que la capacidad de las distribuidoras para ofrecer datos agregados, soporte digital y servicios logísticos de alta calidad será clave para reforzar el modelo asistencial y territorial propio del sistema. LA TENDENCIA AL ALZA DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA SE MANTIENE ESTABLE la aplicación del Real Decreto 666/2023 sobre distribución de medicamentos veterinarios, así como el impacto que tendrá la estrategia 2025-2028 de la patronal europea GIRP, que marca las prioridades comunes a nivel europeo. Visión de futuro Como en ediciones anteriores, para la elaboración de este Informe del Sector hemos contado con la participación de los principales agentes de la distribución farmacéutica. Les hemos consultado sobre diversas cuestiones clave, entre ellas, su visión acerca de cómo evolucionará el papel de las distribuidoras en el sistema sanitario español durante los próximos cinco años. Eduardo Pastor, presidente de Cofares, incide en el creciente protagonismo de la distribución farmacéutica como “agente estratégico” dentro de la cadena de valor del medicamento. A su juicio, los distribuidores son garantes del suministro y aliados clave tanto para la farmacia comunitaria como para las administraciones y el conjunto del sistema sanitario.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=