IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

21 Actualmente, la previsión de que el mercado farmacéutico comunitario crezca al finalizar 2025 en el entorno del 5,5 % es compatible con una clara moderación en ventas para la mayoría de sus tipologías de medicamentos. Después de un año 2024 en el que impulsaron las dispensaciones las nuevas propuestas frente a la diabetes mellitus tipo 2. Sin olvidar el récord logrado por el mercado de Consumer Health (CH) en julio del año pasado, principalmente impulsado por el área de respiratorio, que alcanzó en el mes de julio una subida del 15 %. Todo ello, después de realizar un repaso a fondo, como sigue, a las ventas realizadas a través de las farmacias hasta el pasado mes de mayo, momento en que se completó el periodo de análisis comprendido entre junio de 2024 y el propio mes de mayo de este año en curso, clasificado como año movible total, TAM o MAT 05/2025. Echando cuentas Echando cuentas nuevamente vuelve a ser imprescindible apelar al caudal de información que provee la firma IQVIA, a través de su estudio del mercado farmacéutico, EMF, en términos de Sell In como resultado de sumar las ventas del canal mayorista y las compras directas a los laboratorios. Ejercicio imprescindible al fijar las cifras y porcentajes de las ventas efectuadas a PVL, con su correspondencia a efectos de cuotas de mercado alcanzadas, sin incluir los medicamentos que no precisan prescripción médica (EFPs). Desde este esquema analítico se pudo comprobar como los más de 12.771 millones de euros a PVL confirmados al terminar 2024 permitían hablar de un crecimiento en valor del 5,8 %. Mientras que, cinco meses después, y después de comparar tal crecimiento entre los meses de mayo de 2024 y 2025, ya en el MAT 05/2025, tales ventas habían subido para acercarse a los 13.069 millones de euros, es decir, 298 millones a PVL más, aunque con una tasa de crecimiento levemente inferior por haberse quedado en el 5,5 %. La información también se ofrece aquí con la inclusión de las otras categorías farmacéuticas que completan en los anaqueles de las farmacias el Top10 con las principales clases terapéuticas. En un grupo denominado‘resto de clases terapéuticas’que situó sus dispensaciones muy cerca de los 4.500 millones de euros para fijar su cuota de mercado farmacéutico total al 37,2 %, es decir, cinco décimas menos que lo visto 12 meses antes. A pesar, sin embargo, de haber ganado una décima de punto en crecimiento, que se situó finalmente en el 5,1 % cosechado en el MAT o TAM más reciente de los dos periodos comparados en estas líneas. Clase a clase, hasta 10 Como se aprecia en el Top10 de los medicamentos de prescripción, en el que no se incluyen las especialidades farmacéuticas publicitarias, se cifró su crecimiento en algo más de los 12.070 millones de euros, después de haber experimentado un crecimiento agregado del 5,7 %. Es decir, que se volvió a dar la aparente paradoja contable de no superar el crecimiento visto al terminar 2024, que fue del 5,8%, pero superando sin embargo la cifra anterior de entonces, que se quedó levemente por debajo de los 11.800 millones de euros a PVL. Impulsados por sus nuevas moléculas, sin menoscabo de sus propuestas clásicas, los antidiabéticos (A10) no vieron contestado en absoluto su liderazgo sostenido ejercicio a ejercicio. Desde una última cuota de mercado del 15,7 % con la que superaron el 14,8 % de la market share establecida al terminar 2024. Al haber sido un conjunto de medicamentos capaces de crecer al 19,1 % hasta el pasado mes de mayo, significativamente por encima de su tasa anterior de expansión, que fue del 14,6 %. Así fue que sus algo más de 1.897 millones de euros del periodo más reciente superaron los 1.739 millones previos, también a PVL. En su segundo puesto, prácticamente inalterado en este listado, los agentes antitrombóticos (B01) conservaron su cuota de mercado del 6,9 %, aunque en su caso también consiguieron subir su tasa de crecimiento del 1,6 al 2,7 %, pero sin llegar a completar los 835 millones de euros. En un notable ejercicio que dejó algo atrás sus 814 millones de euros obtenidos anteriormente. También con el estribo bien asentado en su tercer puesto, los fármacos para el asma y la EPOC (R03) lamentaron no obstante perder una décima para dejar su cuota de mercado en el 6,4 %, por haber visto demediada su tasa de crecimiento del 6,8 al 3,8 %, sin que esto fuera obstáculo, sin embargo, para que sus ventas subieran de los 770 a los 772 millones de euros, aproximadamente. Firmes en su cuarta ubicación, los antiatero-escleróticos y reguladores lipídicos (C10) vieron como se les escapaban tres décimas hasta ver su cuota de mercado detenida en el 6,1 %, una vez que constataron un fuerte decrecimiento del 10,7 al 1,1 %, contracción que se manifestó en que sus

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=