33 COMPROMISO CON LA ESPAÑA RURAL Una de las características del modelo de distribución farmacéutica es su compromiso con la equidad territorial, garantizando el suministro continuo y eficiente en zonas rurales y áreas de difícil acceso.“Este modelo de distribución es esencial para mantener la red capilar de farmacias, que es clave para garantizar el acceso al medicamento a todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, evitando así la despoblación sanitaria y garantizando el derecho fundamental a la salud”, razona Matilde Sánchez Reyes. FEDIFAR impulsa numerosas iniciativas en este ámbito, desde plataformas de e-commerce y herramientas de atención farmacéutica hasta formación online en gestión, fiscalidad o labor asistencial. También presta apoyo técnico en la implantación de sistemas como la receta electrónica o la facturación digital. Asimismo, mantiene convenios con la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) para reforzar la formación y sostenibilidad del modelo rural, y lleva a cabo campañas que visibilizan el papel esencial de la farmacia en la España vacía. cadena global de suministro y la escasez de materias primas. Asegura que sus asociados han mantenido su firme compromiso con la continuidad del suministro y el servicio a la ciudadanía. Inversiones en infraestructuras y digitalización Pese al complejo entorno, “el modelo de distribución mayorista de gama completa ha seguido demostrando su eficacia, capilaridad y equidad, garantizando el suministro de medicamentos a todas las oficinas de farmacia españolas, incluidas las ubicadas en zonas rurales”. En cuanto a los logros del último año, la presidenta de FEDIFAR remarca las inversiones en infraestructuras y digitalización realizadas por los asociados;“un esfuerzo que permite avanzar en la optimización de los procesos logísticos, mejorar la eficiencia y reforzar la capacidad de respuesta ante nuevas exigencias regulatorias”. La transformación digital igualmente alcanza al canal farmacia, con el impulso de proyectos tecnológicos por parte de los mayoristas de gama completa. Por ejemplo, la última versión de FEDICOM facilita una comunicación más ágil y precisa entre distribuidores y oficinas de farmacia, optimizando la gestión de stocks y pedidos, lo que contribuye a reforzar la eficiencia, la seguridad del medicamento y la capacidad de respuesta del canal farmacia. A ello se suma el compromiso ambiental del sector. Las empresas han implementado“soluciones sostenibles que reducen el impacto ambiental y mejoran la seguridad en la cadena de suministro”. Asimismo, Sánchez Reyes destaca la apuesta por la economía social de los asociados, “que enfocan su actividad a través de unos valores éticos sustentados en principios de equidad y solidaridad”. Insiste en que todo ello demuestra la capacidad del modelo español de distribución para evolucionar y adaptarse a un entorno cada vez más complejo, manteniendo su papel fundamental dentro del sistema sanitario. “A corto y medio plazo, debemos seguir afrontando la gestión eficiente de las incidencias de suministro, un desafío que exige coordinación y anticipación para garantizar el acceso continuo a los medicamentos”, confirma. Desde FEDIFAR, se aboga por reforzar precisamente los mecanismos de anticipación y coordinación entre todos los agentes. “Desde el punto de vista estratégico, aparte de la necesidad de reconocer y diferenciar normativamente la actividad de la gama completa, las empresas deben seguir avanzando en la digitalización y la incorporación de tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), que son herramientas clave que ayudarán a optimizar la gestión para seguir mejorando el servicio que se presta a las oficinas de farmacia”, reflexiona. En relación con la nueva la Ley de Garantías, señala con preocupación las posibles consecuencias del sistema de precios seleccionados para medicamentos fuera de patente contemplado en el anteproyecto. “Podría afectar al equilibrio de la cadena de suministro que, además de poner en riesgo la estabilidad del sector y comprometer la disponibilidad de medicamentos, podría ocasionar disrupciones en el suministro”, advierte. Sobre este particular, creen que es necesario que los distribuidores puedan conocer con suficiente antelación la configuración de las agrupaciones homogéneas de precios para prever la demanda y ajustar los niveles de stock, garantizando así un suministro estable y responsable. Las tensiones en el suministro que se han producido, y se seguirán produciendo, han puesto de relieve la importancia de anticipar y coordinar la gestión de los problemas de abastecimiento. “La colaboración fluida entre la distribución farmacéutica de gama completa, las farmacias, los laboratorios y las autoridades sanitarias es clave para ofrecer una respuesta eficaz”, asevera Sánchez Reyes. En este sentido, considera primordial priorizar el suministro a los mayoristas de gama completa en situaciones de escasez, ya que son “los únicos que pueden garantizar una distribución equitativa de esos medicamentos”. DIVERSIFICACIÓN CON VALOR SANITARIO El sector está ampliando su ámbito de actuación más allá del suministro tradicional. Las empresas de distribución farmacéutica cada vez participan más en la logística de medicamentos especiales y productos de alto valor añadido, que requieren condiciones específicas de conservación y transporte. Asimismo, colaboran en programas de salud pública, como campañas de vacunación, iniciativas de dispensación colaborativa o proyectos de adherencia terapéutica. La presidenta de FEDIFAR subraya que “esta diversificación refuerza el valor estratégico del sector y su capacidad para aportar soluciones innovadoras y eficientes, que mejoran la atención sanitaria y la experiencia del paciente”. “EL MODELO DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DE GAMA COMPLETA HA SEGUIDO DEMOSTRANDO SU EFICACIA, CAPILARIDAD Y EQUIDAD”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=