IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

35 RELACIONES CON LA INDUSTRIA Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO La colaboración con la industria y la distribución ha sido constante durante el último año, en un contexto regulatorio complejo. Luis de Palacio valora positivamente propuestas como la eliminación progresiva del prospecto en papel o la regulación del impacto medioambiental del medicamento. Sobre el mercado farmacéutico, destaca su crecimiento vegetativo, vinculado al aumento de la cronicidad y a fenómenos estacionales, como una primavera con niveles récord de alergias. menores, comunicación con los CAP, cribados en proximidad en las farmacias, entre otros. Pero con condiciones dignas de ejercicio profesional. Insiste en la necesidad de remunerar obligatoriamente las guardias y establecer compromisos firmes con el sector. Sobre la prestación financiada, subraya que“será cada vez menos rentable por paciente tratado”. La función agregada de número de pacientes, aumento de cronicidad y consumo de medicamentos derivados será mucho más creciente que la de facturación en euros constantes (sin efecto inflación). En su opinión, la única vía para asegurar la sostenibilidad es ampliar el campo de acción hacia áreas como nutrición, óptica, ortopedia y, “muy especialmente”, veterinaria. “También la realización de servicios profesionales con honorarios dignos como práctica deontológica imprescindible”, matiza. Puntualiza que hay que ejercer una mayor libertad profesional de forma responsable. El presidente de FEFE hace hincapié en que “el mayor freno en los sueldos y salarios del sector es la falta de servicios retribuidos y de valor añadido”. Explica que, ahora mismo, las farmacias cuya única fuente de ingresos es la prestación financiada, como negocio apenas crecen lo que se incrementa el convenio colectivo, las cotizaciones sociales, y los costes y suministros expuestos a inflación. Por ello, plantean que el cobro de las guardias obligatorias vaya dirigido a los farmacéuticos que materialmente las realicen, sean los titulares o adjuntos. Destaca que este es un asunto“totalmente compartido”con la Federación de Farmacéuticos No Empresarios (FEFANE), sindicato de farmacéuticos. En otro orden de cosas, la Federación está “muy enfadada” por la vuelta de los impagos en la Comunidad Valenciana. Argumenta que, “después del comportamiento del sector en todas las situaciones vividas en los últimos años, pandemia, y especialmente por la gota fría de 2024, esto no es de recibo ni será admitido”. Percibe preocupación en todos los territorios por un contagio, y solidaridad con la farmacia valenciana, en cuanto a “sumarse a las movilizaciones que puedan ocurrir”. De Palacio termina este tema recordando que “se está poniendo en riesgo la salud de muchos pacientes a los que les puede faltar la medicación”. Sentencia que “impago a la farmacia equivale a reventar el acceso al medicamento”. Digitalización, IA y venta online La transformación digital plantea desafíos. Según De Palacio, la farmacia debe construir una presencia, o proximidad, digital eficaz para mantener el contacto con sus pacientes en el entorno online, competir con otros canales y reforzar su reputación a través de la divulgación en redes. Lograr impactos en los dispositivos y aplicaciones que usan sus pacientes para evitar que otros canales tengan toda la atención de estas personas cuando utilizan sus dispositivos. La inteligencia artificial (IA), por su parte, será una herramienta de competitividad en los proveedores de ERP de la farmacia. Considera que, en los próximos años, habrá “agentes digitales proponiendo o ejecutando políticas de gestión del negocio”. Asimismo, “tiene sentido que haya programas con IA de soporte profesional”. Describe que“una visión personal de lo que podría llegar es la del farmacéutico prestando servicios farmacéuticos a los pacientes en las ZAP, respaldado por sistemas que, escuchando a tiempo real la conversación, van adelantando posibilidades para detectar problemas, en consejos, o para cuestionarios, tests, o cribajes”. En cuanto a la venta online, FEFE aboga por encontrar modelos mixtos que involucren a las farmacias de proximidad. “Si no hacemos nada, en el futuro la venta online se la puede acabar llevando íntegramente algún gigante, y entonces el daño es total”, alerta. FEFE mantiene en su agenda la defensa de las farmacias rurales. De Palacio insta a que se valore de verdad el servicio que prestan en zonas despobladas, con una retribución justa por guardias, urgencias y desplazamientos. Señala que es prioritario que se permita la dispensación en farmacia comunitaria de toda la medicación ambulatoria, incluyendo la hospitalaria, y requiere una mayor participación de estas boticas en el ámbito veterinario. En este sentido, “se debe valorar una regulación que contemple una mayor participación de la farmacia rural en este ámbito”. De cara al futuro, De Palacio lanza un mensaje claro a los titulares de oficina de farmacia:“Hay que ser una parte activa del cambio a nuestro favor, en nuestra defensa”. Esto quiere decir, “participar, aunque solo sea confiando y asociándose a FEFE”. El presidente de la patronal remarca que pretenden asegurar un convenio colectivo cuyos mínimos puedan cumplirlo todas las farmacias de España, y donde exista un recorrido para la mejora por servicios y para la mejora por objetivos. “Necesitamos el apoyo de todos. Queremos poder seguir peleando más fuerte por nuestros intereses, y que los relevos en FEFE se sucedan con naturalidad y sea interesante para farmacéuticos jóvenes y con empuje. Y queremos seguir siendo relevantes en CEOE, CEPYME y ATA”, reconoce. Concluye que buscan ser “un sector tenido en cuenta en todas las comisiones de salud y sanidad, y que aporte valor a la sociedad”. JUSTICIA FISCAL Y CONTROL DE LA CARGA IMPOSITIVA Las reivindicaciones fiscales de la patronal farmacéutica se alinean con las de CEOE, CEPYME y ATA. FEFE denuncia que el modelo actual del IRPF penaliza la capitalización de las farmacias, mientras que la falta de deflactación fiscal agrava la pérdida de poder adquisitivo. La Administración gana recaudación neta a costa del ciudadano. “Es una estafa que espero que pronto la sociedad española deje de tolerar”, denuncia Luis de Palacio con rotundidad. Del mismo modo, exige mayor equidad en la digitalización fiscal. La implementación de sistemas como Verifactu o el Suministro Inmediato de Información (SII) debe ir acompañada de la aceptación automática de los gastos necesarios para la actividad. Afirma que no se puede excluir un gasto solo porque también tenga un uso personal, como ocurre con los móviles. Además, pide que la inspección fiscal sea transparente en sus incentivos y rinda cuentas en casos de abuso.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=