37 “LA REGULACIÓN MEDIOAMBIENTAL CADA VEZ IMPACTA MÁS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA” La digitalización, según Elena Casaus, puede mejorar la trazabilidad y la eficiencia de la cadena de suministro de los medicamentos. En cuanto a sostenibilidad, remarca que “la regulación medioambiental cada vez impacta más en la industria farmacéutica”. Destaca la seria preocupación del sector por el sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor contemplado en la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y el impacto económico desproporcionado en la industria farmacéutica, especialmente la de medicamentos genéricos. Obliga a cubrir el 80 % del coste de eliminación de microcontaminantes, lo que amenaza la viabilidad de medicamentos esenciales y podría provocar desabastecimientos. Además, la directiva es“discriminatoria”, ya que se basa en datos incompletos: según el informe de la consultora Ramboll, no hay evidencia científica que respalde que los medicamentos sean responsables del 66 % de la toxicidad en aguas residuales. Los microcontaminantes provienen de múltiples fuentes, como pesticidas o productos industriales, lo que cuestiona la equidad de la medida. Valora el último año como un periodo de grandes desafíos normativos, económicos y geopolíticos, en el que el sector ha demostrado resiliencia, manteniendo el suministro y cumpliendo con el Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre los logros de estos meses, y de las últimas dos décadas, destaca la creciente visibilidad del genérico y su posicionamiento como elemento clave de sostenibilidad. Puntualiza que se ha avanzado mucho en el diálogo con las administraciones y que AESEG es un agente activo en la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España. Los retos más acuciantes para ella tienen que ver con el establecimiento de un marco normativo “estable y predecible” y con la necesidad de garantizar precios “sostenibles” que hagan viable la presencia del genérico en el mercado español. Una demanda de esta patronal, que ya es clásica, es la revisión el umbral mínimo de los precios de medicamentos genéricos.“Lleva fijado desde el año 2015, cuando el IPC interanual desde 2015 a 2025 ha aumentado un 26 %”, declara. Sostiene que en otros mercados esto no sucede. Además, reclama recuperar las medidas progenéricos que se eliminaron hace una década, para generar los ahorros que el sistema necesita. Cita la prescripción por principio activo, la dispensación preferente del genérico y la diferenciación de precio respecto a la marca. Argumenta que, cuando dichas medidas estuvieron activas, la cuota de mercado pasó de niveles del 17-20 % al 40 %, y que, en el momento en que se eliminaron, se estancó: en diez años, solo ha crecido un 2 %. Insiste en que, “desde su retirada, el mercado está estancado”. La nueva secretaria general defiende que el medicamento genérico no solo es esencial para la sostenibilidad, sino también para la autonomía estratégica del país. Recuerda que durante la pandemia de Covid-19 fue clave para abastecer el mercado nacional. Apunta que el sector cuenta con más de una veintena de plantas de fabricación y genera unos 40.000 empleos directos e indirectos. Esto lo convierte, en sus palabras, en “una fortaleza” para reforzar la industria farmacéutica española. Una alternativa menos arriesgada En el marco del nuevo anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios,“la principal propuesta que ha hecho AESEG es el establecimiento de un sistema de precios dinámicos que lleve a alcanzar cuotas de mercado de medicamentos genéricos elevadas con una revisión de precios a la baja conforme se vayan alcanzando estas cuotas”. Se trata de un mecanismo complementario al actual sistema de precios de referencia, centrado exclusivamente en medicamentos financiados con cargo a fondos públicos, sujetos a prescripción médica y dispensados en oficina de farmacia con el objetivo de alcanzar volúmenes elevados a precios competitivos, reforzar la autonomía estratégica nacional en la producción de medicamentos esenciales, y generar ahorros estructurales para el SNS. Es dinamizar el mercado con el mismo fin que ya plantea el anteproyecto, que es incrementar estas cuotas, pero con un sistema alternativo al que proponía el texto de precios seleccionados porque ven“muchos riesgos”en este sistema de precios seleccionados, fundamentalmente“una falta de predictibilidad del sector ante las posibles bajadas que se podrían llegar a ofertar con ese sistema, ante las cuales la industria estaba ciega”. Casaus razona que es una alternativa más eficaz y menos arriesgada que el sistema de precios seleccionados que proponía el texto inicial. Dice que el diálogo con el Ministerio de Sanidad es fluido, que los escuchan y que están valorando sus propuestas. Reconoce que aún queda camino por recorrer en la promoción del genérico, pese a que la Estrategia de la Industria Farmacéutica, en su eje de sostenibilidad y acceso, incluye un plan para fomentar el uso de genéricos mediante políticas específicas. Sin embargo, advierte de que, por ahora, se trata de una declaración de intenciones, por lo que será necesario realizar, en el seno del Comité Mixto de la Estrategia, un seguimiento mediante indicadores comunes que permita medir el impacto de las medidas relacionadas con el fomento del uso de medicamentos genéricos; y aboga por una implantación de estas medidas armonizada en todo el SNS, para evitar las diferencias actuales entre comunidades autónomas. Justifica que el medicamento genérico aporta “equidad”, porque permite tratar grandes volúmenes de pacientes, moviendo grandes volúmenes de producción, y “eficiencia”, porque permite liberar recursos económicos para garantizar el acceso a otros tratamientos innovadores. Para lograr una cadena de suministro estable, Casaus hace hincapié en la necesidad de revisar el sistema de precios al alza y de implementar medidas que aumenten la cuota de mercado. Considera que el genérico es el verdadero dinamizador del precio de los medicamentos y lamenta que aún haya que convencer a los reguladores de ello, cuando “el interés del sistema es que haya un gran mercado de genéricos”. Asume su puesto actual con el convencimiento de que estamos en un momento de transformación normativa y estratégica, y que es necesario impulsar el desarrollo del genérico. Asegura que AESEG está preparada “para liderar esta nueva etapa con propuestas, diálogo y compromiso”. Su paso del ámbito público al privado no le hace perder de vista su vocación por la política farmacéutica. Reivindica el legado de su antecesor, Rodríguez de la Cuerda, del que elogia su pasión, visión estratégica y tenacidad. Gracias a su labor, concluye, “el medicamento genérico y AESEG gozan hoy de la visibilidad que merecen”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=