41 TRANSFORMACIÓN DIGITAL La transformación digital es otro de los grandes vectores de cambio, y ADEFARMA no quiere quedarse atrás. De acuerdo con Ana Oliver, están trabajando en varios ejes. Expone que son “formación en competencias digitales, asesoramiento sobre herramientas tecnológicas y colaboración con startups del sector salud”. Además, impulsan el uso responsable de la receta electrónica, la automatización de procesos internos y el desarrollo de estrategias de comunicación digital. Acompañan a las farmacias en su transición tecnológica “con un enfoque práctico y realista”dentro de sus posibilidades. Desde que tomó las riendas de la Asociación de Empresarios de Oficinas de Farmacia de la Comunidad de Madrid (ADEFARMA) en el pasado mes de octubre, Ana Oliver ha vivido meses que califica como“intensos y decisivos”.Y no es para menos:“La farmacia comunitaria madrileña ha demostrado, una vez más, su capacidad de adaptación ante un contexto marcado por la incertidumbre normativa, política y económica”. Desde el punto de vista empresarial, destaca la creciente presión económica -especialmente en farmacia rural y de guardia- y la necesidad de avanzar en sostenibilidad. En el plano asistencial, “las farmacias han seguido consolidándose como un punto clave de acceso al sistema sanitario, ofreciendo servicios profesionales con gran valor añadido para la ciudadanía”. La presidenta de ADEFARMA subraya que el balance que hace de la situación actual de las farmacias madrileñas es“mixto”, pues aunque las farmacias han mostrado una resiliencia ejemplar, no oculta que afrontan “retos estructurales importantes”. Entre ellos, señala los márgenes cada vez más ajustados, el incremento de los costes, una creciente carga burocrática no siempre compensada y la incertidumbre derivada de futuras reformas legislativas. Como logros, menciona el avance en digitalización, la implementación creciente de servicios profesionales en las farmacias y el fortalecimiento del papel del farmacéutico como agente clave en la salud pública. Frente a este escenario, ¿cómo está actuando ADEFARMA para apoyar al sector? Oliver lo resume con una estrategia de tres pilares, una triple vía. “Defensa institucional firme, asesoramiento técnico-legal riguroso y apoyo en el desarrollo de servicios innovadores acompañados de su formación necesaria”, informa. En este sentido, la patronal farmacéutica madrileña se esfuerza por mantener una interlocución constante con la Administración y otros actores clave, a la vez que ofrece a sus asociados herramientas prácticas para adaptarse a un entorno cambiante. Todo esto lo hacen, según recalca, desde la experiencia propia de vivir, todos los miembros de la Junta, de sus farmacias, por lo que son“los primeros en estar interesados en la viabilidad y buen hacer de las farmacias”. Uno de los grandes frentes actuales es la esperada reforma de la Ley de Garantías, y desde ADEFARMA tienen claro qué puntos consideran irrenunciables. “Reclamamos una reforma que blinde el modelo de farmacia como servicio sanitario de interés público”, declara. Proponen garantizar la dispensación presencial en la oficina de farmacia como eje del sistema, reconocer los servicios farmacéuticos profesionales como parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), asegurar la sostenibilidad de todas las farmacias -en especial las rurales y de viabilidad económica comprometida- y evitar cualquier medida que desdibuje el actual modelo español,“que es eficiente, seguro y cercano al paciente”. Matiza que“todo esto sin mermar su sostenibilidad económica”, que es la que les permite contar con el personal y los medios suficientes para seguir ofreciendo un servicio excepcional a los pacientes. La base del modelo sanitario Entre los retos, está la situación de la farmacia rural en la Comunidad de Madrid. “Cumple una labor esencial, especialmente en una Comunidad donde la despoblación afecta a varios municipios”, recuerda Oliver. Para garantizar su viabilidad, desde ADEFARMA están reclamando medidas específicas para asegurar la equidad territorial. Asevera que“no podemos permitir que estas farmacias desaparezcan, por lo que es fundamental que desde la patronal se unan fuerzas para que sigan siendo la base de nuestro modelo sanitario, apoyándolas en todo lo que necesiten”. Con una mirada integradora, Oliver apuesta por reforzar la colaboración con otros profesionales sanitarios. “Estamos promoviendo espacios de diálogo entre farmacéuticos, médicos, enfermeros, odontólogos, veterinarios y autoridades sanitarias. Fomentamos una visión integradora de la asistencia, basada en la continuidad de cuidados y el respeto mutuo entre profesionales”, manifiesta. Para ello, impulsan proyectos colaborativos con otras patronales, buscando acuerdos marco que beneficien al paciente y a la población en general. De cara a los próximos meses, lanza un mensaje claro a las farmacias madrileñas.“El momento es complejo, pero también está lleno de oportunidades si sabemos adaptarnos”, pronuncia. Transmite una idea de unidad, fortaleza y ambición. “Estamos aquí para defenderos, acompañaros y daros voz”, insiste. No obstante, lanza igualmente una llamada a la acción. “La farmacia comunitaria tiene un futuro brillante si seguimos trabajando con rigor, visión asistencial y vocación de servicio. No estamos solos. Juntos somos más fuertes, pero necesitamos que se refleje en la práctica con la cantidad de asociados y no solo en la teoría con el apoyo moral. Necesitamos que las farmacias den un paso al frente y crean en su patronal”, concluye. Con todo, bajo su liderazgo, ADEFARMA se presenta como una organización pragmática, con los pies en el terreno, pero con visión de futuro. “RECLAMAMOS UNA REFORMA QUE BLINDE EL MODELO DE FARMACIA COMO SERVICIO SANITARIO DE INTERÉS PÚBLICO”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=