53 “significativamente” su estructura logística y la gestión de stock, “asegurando reservas estratégicas de medicamentos y productos de salud a menos de una hora de cualquier población”, reafirma el presidente. De hecho, hace hincapié en que en 2024 han destinado “más de 15 millones de euros a la apertura, mejora y modernización de nuestra extensa red de almacenes”. Además, “también participamos activamente en foros sectoriales y colaboramos con las administraciones para aportar soluciones ante situaciones de escasez o desabastecimiento”, prosigue explicando el directivo. La Torre de Control, la gran apuesta por la digitalización En este contexto, las empresas del sector han debido adaptarse a toda la innovación que ha traído consigo la digitalización al modelo de distribución farmacéutica tradicional. “En Cofares apostamos desde hace años por la innovación y la tecnología como pilares fundamentales, ya que el dato se ha convertido en un motor esencial para transformar la atención sanitaria y farmacéutica”, expone el experto en este sentido. A su juicio, la Torre de Control es el mejor ejemplo de su apuesta por la digitalización: “Se trata de una plataforma analítica de última generación que procesa más de 5.800 terabytes de datos mensuales y gestiona la distribución de más de 30 millones de medicamentos”, afirma. Basada en Big Data e Inteligencia Artificial, “nos ayuda a desarrollar modelos predictivos, mejorar la adherencia a tratamientos y garantizar una trazabilidad más eficiente de los medicamentos a lo largo de todo el territorio español”, indica. Paralelamente, el rol de las distribuidoras en el sistema sanitario español va a seguir evolucionando en los próximos cinco años. En opinión del presidente de Cofares, “cada vez crece más nuestro papel como agentes estratégicos en la cadena de valor del medicamento, como garantes del suministro y como aliados clave para la farmacia comunitaria, las administraciones y el sistema sanitario en su conjunto”. De hecho, el nuevo plan estratégico de Cofares apuesta por reforzar este liderazgo, “acompañando a nuestros socios con servicios de valor añadido, innovación y una gestión cercana, eficiente y responsable”, argumenta. Esto también incluye el refuerzo de la relación actual entre distribuidores y farmacias, puesto que, como cooperativa, “nuestra razón de ser son las oficinas de farmacia y nuestra prioridad es estar más cerca que nunca de ellas, especialmente en un momento de profunda transformación del sector”. “En Cofares trabajamos permanentemente con la mirada puesta en el socio, que está en el centro de nuestra estrategia. Nuestro objetivo es acompañarles en su día a día y, por ello, fomentamos el diálogo y una relación leal y cercana con nuestros casi 12.000 socios, escuchándolos y atendiendo sus necesidades diarias”, recalca Eduardo Pastor. Además, considera que la farmacia comunitaria actúa como un excelente termómetro del sector. “Así se lo hemos trasladado a las administraciones, por el gran potencial de estos datos de cara a la salud pública. De manera recurrente difundimos información sobre la demanda de las farmacias a través de nuestro ‘Observatorio de Tendencias Cofares’, una herramienta que nos permite analizar tendencias en este ámbito, anticipar necesidades y adaptar nuestra oferta de servicios a las necesidades de las farmacias y de la población”, desarrolla. En cuanto a sostenibilidad y las acciones que están llevando a cabo para reducir la huella ambiental en sus procesos logísticos, el presidente de la cooperativa asegura que “integramos la sostenibilidad en nuestra operativa diaria, lo que se traduce en un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables”. Por citar algunos ejemplos, “en 2024 hemos logrado reducir casi un 14 % nuestras emisiones, un 19 % el consumo de gas natural y un 9 % el de electricidad”. Además, apostilla, “invertimos continuamente en la modernización de nuestra flota y centros logísticos para minimizar el impacto ambiental y promovemos prácticas responsables en toda la cadena de valor”. Garantizando el acceso en las zonas rurales Del mismo modo, favorecer la equidad de medicamentos en zonas rurales o de difícil acceso es otra de las misiones de la distribución farmacéutica. No en vano, recuerda Pastor, “en España una de cada cuatro farmacias está en el medio rural y más de ocho millones de personas dependen de ellas para acceder a medicamentos y atención sanitaria”. Por eso, en Cofares se consideran “firmes defensores del papel esencial de la farmacia rural”. De hecho, “actualmente, el 38 % de nuestras rutas de distribución matutinas están destinadas a farmacias rurales, lo que garantiza la continuidad del servicio farmacéutico en estas zonas”. En este ámbito, “nuestra red de almacenes asegura, al menos, una visita diaria a todas estas farmacias, que son esenciales para garantizar la continuidad asistencial de millones de personas”. Por otro lado, el directivo expresa su punto de vista sobre el impacto que ha tenido la normativa europea (como el Reglamento Delegado 2016/161 sobre verificación de medicamentos) en la operativa diaria de Cofares. Como distribuidor mayorista, señala, “cumplimos estrictamente con el Reglamento mediante la lectura del estado del producto de todas las devoluciones de farmacias”. Por lo tanto, “su impacto ha sido muy relevante, afectando fundamentalmente tanto a procesos, como a los costes de distribución”. Asimismo, “por ley también damos lectura tanto a los medicamentos o productos que adquirimos, como a aquellos que nos devuelven los distribuidores por gestión de riesgos”, esgrime. Adicionalmente, “fruto de nuestro compromiso constante con la mejora de calidad, realizamos de forma voluntaria la lectura del estado de los productos cuando recibimos los pedidos procedentes de los laboratorios, lo que garantiza un control extra previo a su entrada en el mercado farmacéutico”, expone. “Así, en caso de que los productos no estén adecuadamente serializados, contactamos con los laboratorios para su resolución”, afirma el presidente de la cooperativa. Finalmente, Eduardo Pastor subraya la importancia de la colaboración europea en el ámbito de la distribución farmacéutica. “En un momento en el que Europa está tomando decisiones clave para el futuro del sector, desde Cofares trabajamos estrechamente con nuestros colegas europeos, a través de la GIRP y de diferentes iniciativas, para garantizar un suministro adecuado y equitativo de medicamentos en todo el continente y para que se reconozca y proteja el papel esencial de la distribución de gama completa dentro de la cadena de valor del medicamento”. Esta cooperación, atestigua Pastor, “nos permite anticipar retos, compartir buenas prácticas y defender un modelo que ha demostrado ser vital para la cohesión social y la salud pública, tanto en España como en Europa”. Precisamente, el nuevo Plan Estratégico de la cooperativa está alineado con esta visión europea y responde a los mismos desafíos: “Excelencia operativa, innovación y sostenibilidad”. “Queremos seguir creciendo y evolucionando, alineados con nuestro compromiso con la farmacia comunitaria”, concluye el presidente.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=