IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

59 Esta coordinación permite priorizar el acceso a medicamentos esenciales y tomar decisiones rápidas y coordinadas en momentos críticos. “Ejemplo de esto es nuestra adhesión voluntaria al convenio entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y la Federación de Distribuidores Farmacéuticos de gama completa (Fedifar), en materia de intercambio de información de medicamentos y, en concreto, con el fin de prevenir y/o anticipar problemas de desabastecimientos”, comenta al respecto la portavoz del grupo. Asimismo, persiguiendo este objetivo han reforzado las herramientas tecnológicas, tanto internas como externas, “para mejorar la trazabilidad, la visibilidad del inventario y la capacidad de reacción ante alertas”. “Nuestra experiencia demuestra que la distribución farmacéutica juega un rol clave en la estabilidad del sistema sanitario, y por eso seguimos invirtiendo en innovación, previsión y colaboración como pilares fundamentales para asegurar el suministro”, subraya. Digitalización y sostenibilidad como retos añadidos Otro desafío importante del año pasado “ha sido el impacto de nuevas regulaciones y exigencias normativas, que nos han llevado a reforzar nuestros sistemas de calidad y control, sin comprometer la eficiencia operativa”. Todo ello, apostilla, “en un contexto en el que la sostenibilidad cobra cada vez más peso, impulsándonos a incorporar mejoras en eficiencia energética y reducción de emisiones en toda nuestra red logística”. Además, como compañía, desde finales de 2024 iniciaron un año de transformación hacia Cencora. En opinión de la directora general, “este hito en la transición hacia una nueva identidad responde a los retos y oportunidades del sector, ofreciendo soluciones innovadoras y un servicio aún más completo e integrado”. De esa forma, “aprovechamos nuestra amplia red, experiencia y recursos para reforzar la excelencia operativa, siempre en beneficio del paciente”. Sin duda, “esto implica un esfuerzo conjunto para, más globalmente que nunca, seguir fortaleciendo nuestro compromiso con el impulso de la innovación farmacéutica y el acceso a través de servicios integrales de extremo a extremo (incluida la distribución)”, recalca Remedios Parra. Lo expuesto por la directora general de la filial española de Cencora concuerda con su visión sobre la evolución del papel de las distribuidoras en el sistema sanitario español, pues, a su modo de ver, “ya está evolucionando rápidamente y será aún más estratégico en los próximos cinco años”. “Ya no somos solo agentes logísticos que conectan laboratorios con farmacias u hospitales, sino que nos posicionamos como agentes clave del sistema sanitario”, asegura. Por un lado, “suponemos garantía para la continuidad asistencial, especialmente en un entorno donde los problemas de desabastecimiento o la aparición de nuevas crisis sanitarias pueden poner en riesgo la salud de la población. Aquí, la capacidad de anticipación, la gestión de datos y la flexibilidad logística serán fundamentales, y desde Alliance Healthcare estamos preparados para hacer frente a este reto”, esgrime la directiva. Por otro, creen que las distribuidoras seguirán avanzando hacia modelos de servicio de valor añadido más personalizados, tanto para farmacias como para laboratorios y hospitales, como de hecho ya está ocurriendo. “Esto incluirá la gestión integral de programas de soporte a pacientes, servicios clínicos desde la farmacia, distribución especializada de medicamentos de alto valor o con requerimientos especiales, como las terapias avanzadas, y soluciones de salud digital adaptadas a cada agente de la cadena”, sostiene. Asimismo, Parra augura que “la distribución será cada vez más relevante en términos de eficiencia del sistema, contribuyendo a contener costes a través de una logística más sostenible y optimizada, con menor huella ambiental y mejor trazabilidad del medicamento, cumpliendo los exigentes marcos normativos europeos”. A su vez, da por seguro que “asumiremos un rol cada vez más importante en la expansión del acceso a los medicamentos, especialmente en zonas rurales o de baja densidad poblacional, gracias a nuestra capilaridad y compromiso territorial”. Distribuidores y farmacias, una relación “sólida y bien consolidada” En cuanto a la relación actual entre distribuidores y oficinas de farmacia en España, Parra considera que es, en general, “sólida y bien consolidada”. “Ambos actores formamos parte de un ecosistema interdependiente que tiene como objetivo común, facilitar el acceso equitativo, seguro y eficiente a los medicamentos en todo el territorio”, argumenta. Por un lado, “la distribución mayorista cumple un papel esencial como aliado logístico y estratégico de la farmacia comunitaria, proporcionando entregas diarias, servicios de valor añadido y soluciones tecnológicas que facilitan la gestión del stock, la planificación de pedidos, la adaptación a nuevas normativas y la mejora del servicio al paciente”. Pero queda margen de mejora para afianzar esa relación. Para ella, “es relevante avanzar en la digitalización compartida, desarrollando herramientas que integren de forma más fluida la operativa de distribuidores y farmacias”. En este caso, presume de que “nuestra plataforma de gestión de pacientes AlphegaCare facilita la conexión entre los distintos actores del ecosistema sanitario en un mismo entorno digital”. En otra instancia, apunta que la creciente complejidad del mercado, con nuevos canales, terapias y hábitos de consumo, “plantea el reto de adaptar los modelos de colaboración, promoviendo una relación aún más personalizada, ágil y basada en datos, que responda a las particularidades de cada oficina de farmacia”. Por último, Remedios Parra hace mención al Informe ‘Pharmalive’, que elaboran mensualmente en Alliance Healthcare para analizar de las tendencias que marcan el comportamiento de las oficinas de farmacia en España. “Este observatorio nos permite ofrecer una radiografía muy actualizada del sector, apoyar a las farmacias en su proceso de transformación y reforzar nuestro papel como socio estratégico en su toma de decisiones”, indica. En este sentido, han detectado un incremento sostenido en la demanda de productos de autocuidado, parafarmacia y nutrición especializada, “reflejo de un consumidor cada vez más informado y preocupado por la prevención y el bienestar integral. Esta evolución ha convertido a la farmacia en un espacio de salud más amplio, que trasciende la dispensación de medicamentos”. Cabe destacar, igualmente, el creciente interés social por el bienestar animal, un ámbito que está ganando peso también en el canal farmacéutico. “La reciente aprobación del Real Decreto que regula la prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios desde la farmacia ha supuesto un impulso adicional para esta categoría, facilitando una mayor integración de la salud animal en el entorno farmacéutico. Cada vez son más las farmacias que amplían su porfolio en este ámbito, ofreciendo productos y servicios dirigidos al cuidado de las mascotas”, reflexiona. Asimismo, concluye, “vemos un interés creciente por parte de las farmacias en incorporar valor añadido a sus pedidos, buscando soluciones que vayan más allá del producto: formación, asesoramiento, servicios complementarios o herramientas digitales que les ayuden a fidelizar al cliente, diferenciarse y afrontar mejor los retos del entorno”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=