IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

ANDALUCÍA 64 ANUARIO 2024-25 En el último año, la farmacia comunitaria andaluza ha protagonizado un importante proceso de consolidación como agente clave del sistema sanitario. Impulsada por proyectos pioneros en prevención, colaboraciones estratégicas con la Junta de Andalucía, avances tecnológicos y reconocimientos públicos, esta red de 3.870 farmacias ha reforzado su compromiso con la salud de los andaluces, sin perder de vista los retos pendientes. Uno de los hitos más significativos ha sido el proyecto FarmaSoludable, desarrollado en Sevilla con el objetivo de implicar a las farmacias en la prevención del cáncer de piel. Coordinado por la Universidad de Sevilla y el Hospital Costa del Sol, este piloto ha demostrado un notable incremento en el conocimiento de los ciudadanos sobre fotoprotección, así como una mejora en la detección precoz de lesiones sospechosas. En definitiva, una muestra clara del potencial de la farmacia como espacio sanitario de prevención y educación. En la misma línea de integración en el sistema público, la firma de un protocolo general de colaboración entre la Consejería de Salud y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), en julio de 2024, ha supuesto un punto de inflexión: se trata de un acuerdo que refuerza la participación de las farmacias en cribados de cáncer de colon, programas de deshabituación tabáquica, vacunaciones y acciones de farmacovigilancia. Otro motivo de celebración fue el décimo aniversario de la implantación de la receta electrónica en Andalucía, una herramienta que ha transformado la dispensación farmacéutica, facilitando el seguimiento terapéutico y reduciendo las consultas médicas innecesarias en Atención Primaria en un 15 %. También ha habido avances en la farmacia hospitalaria, con un aumento del 56 % en el número de profesionales desde 2018, alcanzando los 461 farmacéuticos en 2024. Un crecimiento que ha sido clave para impulsar proyectos de adherencia terapéutica y excelencia clínica en hospitales como el Virgen Macarena de Sevilla o el distrito Córdoba-Guadalquivir. Vocación de servicio A nivel comunitario, se han impulsado servicios pioneros desde las farmacias. Programas como PysmaSarco®, centrado en la prevención de la obesidad sarcopénica, o BenzoStopJuntos, enfocado en reducir el consumo innecesario de benzodiacepinas, han tenido un impacto tangible en miles de pacientes. Además, el Servicio de Medicación Extranjera, puesto en marcha en Málaga, ha ampliado el acceso a tratamientos no disponibles en el mercado nacional. A estos se suman otros servicios consolidados como el sistema personalizado de dosificación, la monitorización de la presión arterial o el apoyo en la cesación tabáquica. El año también ha sido testigo de un merecido reconocimiento institucional al papel de la farmacia andaluza. La delegada provincial de Salud, María Jesús Botella, recibió la Insignia de Oro del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba por su labor de apoyo al sector, especialmente en el ámbito rural. Asimismo, se lanzaron los primeros Premios López Neyra a la innovación farmacéutica, visibilizando el esfuerzo de muchas boticas por ampliar su impacto social y sanitario. En conjunto, la farmacia comunitaria andaluza vive un momento de expansión de sus competencias clínicas y de integración en las políticas públicas de salud. Sin embargo, para sostener este impulso será clave asegurar una financiación adecuada, recursos tecnológicos y formación continua. Solo así podrá consolidarse como el pilar esencial de salud pública que ya ha demostrado ser en estos últimos meses. Eje de salud pública y prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=