CASTILLA-LA MANCHA 88 ANUARIO 2024-25 Con pasos firmes hacia una atención más cercana, profesionalizada y adaptada a las nuevas realidades sociales y sanitarias, las 1.242 oficinas de farmacia y los 3.132 farmacéuticos colegiados de Castilla-La Mancha han consolidado, en el último año, iniciativas clave en salud mental, asistencia sociosanitaria y ampliación de servicios en el entorno rural. Sin embargo, la situación de muchas farmacias rurales, en riesgo por falta de relevo y condiciones laborales difíciles, continúa siendo uno de los principales retos de la región. Uno de los avances más significativos en este sentido ha sido la activación de 20 nuevos botiquines rurales, una medida destinada a garantizar el acceso a medicamentos en localidades sin farmacia. Gracias a una inversión de 800.000 euros, estos puntos de atención, ubicados principalmente en Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real, han mejorado la cobertura sanitaria de más de 2.000 personas, evitando desplazamientos y reforzando la equidad territorial. Paralelamente, la Administración regional adjudicó 104 nuevas oficinas de farmacia mediante concurso público, de las cuales seis ya están en funcionamiento. Iniciativas para reforzar la salud de la ciudadanía En materia de salud mental, en octubre de 2024 se presentó la Guía General de Salud Mental como parte de la campaña ‘Farmacia Comunitaria, estamos contigo’. Este recurso, distribuido en todas las farmacias de la comunidad, ofrece información clara sobre trastornos mentales graves, manejo de antipsicóticos y recomendaciones para mejorar la atención desde el mostrador. La iniciativa ha incluido la entrega de cerca de 100.000 folletos y más de 4.000 carteles, reforzando la formación de los profesionales y su rol como agentes activos en el cuidado emocional de los pacientes. Otra apuesta destacada ha sido la implementación del programa Sociofarma-CLM, que dota a los centros sociosanitarios de un servicio farmacéutico estructurado, permitiendo al farmacéutico intervenir en la revisión de tratamientos, detectar posibles interacciones o duplicidades y colaborar con los equipos médicos y de enfermería en la mejora de la seguridad terapéutica de personas mayores o con dependencia. Pero hay más: a finales de 2024 el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) y la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha presentaron la campaña ‘No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica’, a través de la cual las farmacias se convierten en espacios seguros donde las víctimas de violencia machista pueden encontrar orientación y respaldo. Como anunció la consejera de Igualdad, Sara Simón, “se ha empezado ya a trabajar en un convenio con el COFCAM que nos va a ayudar a luchar contra la violencia de género desde las farmacias para esas mujeres que sienten que no se pueden acudir a otro lugar pero sí se sientan seguras al acudir a su oficina de farmacia, desde donde darles información a esas víctimas potenciales o personas cercanas a las víctimas, que no sepan cómo actuar”. Otro objetivo de la campaña es “incentivar la participación de farmacias, de manera que cada vez más farmacias se sumen a esta iniciativa y se conviertan en espacios de apoyo, accesibles y seguros para las víctimas de violencia machista”, añadían Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, y el presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno. Con todo, la situación de la farmacia rural no pasa por su mejor momento. En la provincia de Cuenca, por ejemplo, ocho farmacias están al borde del cierre y 48 presentan viabilidad ecoAvances asistenciales, innovación y el (gran) desafío rural
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=