IMFarmacias_158

EL FARMACÉUTICO 10 Antonio Pascual (La Rioja) Nos vamos hasta La Rioja para conocer a Antonio, que lleva la farmacia en las venas. No en vano, lleva dedicándose a esta hermosa profesión desde 1993. “Para mí, la vocación farmacéutica equivale a servicio público, consejo y educación sanitaria”, asegura. Entregado y entusiasta, este riojano vive la botica desde dentro y confiesa que “lo que más me satisface de mi trabajo es ver la cercanía y el reconocimiento de lo que haces en pro del bienestar de la gente”. Su farmacia se encuentra a orillas del Ebro, en Alcanadre, un pueblo de 644 habitantes. Es un auténtico ir y venir de vecinos, personas con gran aprecio por Antonio que acuden a la botica como si fuera su casa. De todos ellos, explica, “conocemos sus tratamientos, estamos atentos a posibles problemas que puedan surgir, como por ejemplo cambios en las pautas. Cuentan con toda nuestra confianza”. Y continúa: “La mayoría de la población responde a una persona mayor polimedicada que requiere ayuda y asesoramiento. Lo que más nos diferencia es el trato con nuestros pacientes, es una relación familiar”. “En mi farmacia lo que más se demanda es el medicamento, ofreciendo una asistencia farmacéutica muy cercana. Toda la labor gira en torno al medicamento”, añade Antonio, que también destaca los servicios de atención farmacéutica (indicación, adherencia terapéutica, SPD, seguimiento farmacoterapéutico) y los relacionados con la salud comunitaria (educación, prevención). “Son los que considero más vinculados a nuestra profesión y que habría que fomentar por encima de otros”, manifiesta. El farmacéutico riojano describe la farmacia en la actualidad con una palabra: incertidumbre. “Nuestro pilar fundamental es la dispensación de medicamentos, y la reducción de precios hace que en ocasiones la viabilidad se vea seriamente comprometida”, asegura, pero ¿cómo garantizar ese servicio público indispensable en este tipo de poblaciones, donde la farmacia, en muchos casos, es el único agente sanitario? En este sentido, reflexiona que “es preciso valorar de manera seria y definitiva distintas opciones para que no se pierda un servicio tan fundamental como es el farmacéutico”, a la vez que considera que un mayor papel en Atención Primaria podría ser una de dichas opciones. Con todo, “que la farmacia sea sostenible a largo plazo depende de todos los que tenemos relación con ella”, vaticina, aunque considera que “la farmacia física siempre va a estar muy valorada. El consejo y la atención que damos no tiene precio”. Y no le falta razón: según el CIS, es el servicio esencial que más valoran los españoles, con un 8,2 sobre 10. Antes de despedirse, Antonio nos ofrece su visión de futuro: cree en la fortaleza del modelo farmacéutico, pero “es necesario que rememos todos juntos colaborando en su beneficio. De esta manera, nuestra puerta seguirá abierta para todo el que nos necesite”. “LA VOCACIÓN FARMACÉUTICA EQUIVALE A SERVICIO PÚBLICO, CONSEJO Y EDUCACIÓN SANITARIA” ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? EN ‘A PIE DE CALLE’, SIEMPRE EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE. A pie de calle

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=