101 El Dr. Félix Millán, urólogo y jefe clínico de la Unidad de Litiasis del Servicio de Urología de la Fundació Puigvert de Barcelona, que ha participado en su desarrollo, explica cómo esta nueva estrategia preventiva abre un camino hasta ahora inexplorado, que es el del cuidado de la microbiota intestinal como herramienta en salud renal. Gran impacto “La litiasis renal es benigna, rara vez mata, pero genera muchos problemas, sobre todo dolor”, recuerda. El cólico nefrítico es“uno de los dolores más intensos que hay en medicina”y suele implicar bajas laborales, visitas a Urgencias, ingresos hospitalarios y procedimientos quirúrgicos como la litotricia. Todo ello supone un importante coste clínico, económico y social. Los cálculos se producen por un exceso de saturación de sales en la orina que cristalizan y, con el tiempo, desarrollan piedras capaces de obstruir el uréter, provocando cólicos e infecciones. Existen diferentes tipos de cálculos. Los de cistina, en personas con una afección genética, son muy poco frecuentes. Los de ácido úrico están asociados a problemas metabólicos o de dieta. Los de fosfato están relacionados con infecciones de las vías urinarias. Los de oxalato cálcico, una sustancia que produce el hígado diariamente o que se obtiene en la alimentación, constituyen el grupo más numeroso. Algunas frutas y verduras, así como los frutos secos y el chocolate, contienen altas cantidades. Mecanismos La formación de las piedras en el riñón depende de varios factores. Por exceso de calcio en la orina (hipercalciuria), por déficit de citrato (hipocitraturia) o por exceso de oxalato (hiperoxaluria). El Dr. Millán advierte de que, “si tenemos niveles altos de oxalato en la orina, favorece la creación de cálculos renales”. Comenta que, últimamente, una de las causas que encuentran para este exceso es haberse sometido a una cirugía bariátrica. Las medidas preventivas clásicas se basan en beber suficiente agua, moderar el consumo de proteínas y sal y seguir pautas dietéticas. En cuanto a fármacos, están los citratos para la hipocitraturia y las tiacidas para la hipercalciuria. Sin embargo, para la hiperoxaluria,“hasta ahora no disponíamos de herramientas adecuadas”. Se encontraba huérfana, no se tenía un tratamiento bien tolerado para reducir el exceso de oxalato urinario. La investigación reciente ha demostrado que los pacientes con cálculos de oxalato cálcico presentan un patrón de disbiosis intestinal similar al de enfermedades inflamatorias como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.“En Fundació Puigvert, en 2020, dirigimos un estudio en el que se analizaron las heces de pacientes con piedras de oxalato cálcico, que sugiere que, en la litiasis urinaria, como en muchas patologías, no hay un único mecanismo, sino que es multifactorial y compleja. Según este estudio, una de las bases puede ser la inflamación y una alteración de la microbiota intestinal”. “Estamos empezando a cambiar el paradigma e intentando buscar una solución, no solo en fármacos, sino también en el manejo de esta disbiosis, de esta alteración de la flora intestinal”, declara el Dr. Millán. A su juicio, lo importante es que se tiene en cuenta el papel de la microbiota en la patología, “con lo cual es un paradigma que se está empezando a introducir”. El estudio Impacto de Phyllanthus niruri y Lactobacillus amylovorus SGL 14 en un modelo murino de hiperoxaluria dietética, dirigido por Manna, de 2020, en ratones, mostró una reducción del 48 % del oxalato urinario desde la segunda semana de tratamiento con Lactobacillus amylovorus y Phyllanthus niruri. Se vio que, para bajar la litiasis de oxalato cálcico, es muy importante una dieta adecuada. Del mismo modo que en ratones sometidos a dieta rica en oxalatos, la fórmula consiguió normalizar los niveles de oxalato en orina hasta valores comparables a los de animales sin esa dieta. Su conclusión es que“este producto puede ser muy interesante, porque, con su acción de bajar los niveles de oxalato en orina, va a dificultar la formación de este tipo de piedras de oxalato cálcico”. Lo recomienda en pacientes que lo sean por un exceso de niveles de oxalato en la orina y que encima les cueste seguir las dietas. Apunta que Herbensurina® Probiotic “se puede añadir a cualquier otro tratamiento ya estándar establecido, ya sea farmacológico o de suplementación, sin ningún tipo de problema”. Desde el mostrador de la farmacia se puede identificar pacientes en riesgo, ofrecer consejo dietético y de estilo de vida, recomendar tratamientos como Herbensurina® Probiotic y acompañar en la adherencia terapéutica. Puede solicitar más información escribiendo a info@labdeiters.com o llamando al 934 650 936 DESDE EL MOSTRADOR DE LA FARMACIA, SE PUEDE RECOMENDAR TRATAMIENTOS COMO HERBENSURINA® PROBIOTIC PARA EVITAR LA RECURRENCIA DE LA LITIASIS, Y ACOMPAÑAR EN LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA SE PUEDE AÑADIR A CUALQUIER OTRO TRATAMIENTO ESTÁNDAR ESTABLECIDO, YA SEA FARMACOLÓGICO O DE SUPLEMENTACIÓN SIN NINGÚN TIPO DE PROBLEMA
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=