EL EXPERTO 128 NUTRICIÓN POR DRA. EVA GESTEIRO. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN (SEÑ) Evitar la sarcopenia para vivir más y mejor Es posible que no todos estemos familiarizados con la sarcopenia y las grandísimas implicaciones que tiene para la salud, especialmente en los mayores. El Grupo Europeo de Trabajo sobre la Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP) define la sarcopenia como “un trastorno del músculo esquelético progresivo y generalizado que se asocia con un aumento del riesgo de efectos adversos, tales como discapacidad física, caídas, fracturas y muerte”. Lo que ocurre es que, con la edad, se va perdiendo masa muscular. Esto lleva a una disminución de la fuerza muscular (dinapenia), y probablemente también a una pérdida del rendimiento físico y de la capacidad funcional de la persona. Para determinar la presencia de sarcopenia se evalúan tanto la masa muscular como la fuerza, mientras que la gravedad se determina evaluando la función muscular. Son mediciones bastante sencillas de realizar. Para determinar la masa muscular podemos recurrir a un análisis de bioimpedancia o realizar medidas antropométricas sencillas como el perímetro de brazo y pantorrilla, y para evaluar la fuerza es suficiente con un dinamómetro manual. Midiendo la velocidad de la marcha tendremos información sobre la funcionalidad. Causas Aunque el conocimiento que tenemos de su fisiopatología aún es incompleto, podemos hablar, por un lado, de sarcopenia primaria, que es la que se debe al proceso fisiológico del envejecimiento. En este caso, disminuyen las neuronas motoras y las células satélite, reduciendo la respuesta motora y la capacidad de reparar las fibras musculares dañadas. Por otro lado, la sarcopenia secundaria se origina como consecuencia de alguna enfermedad, malnutrición y/o sedentarismo. Consecuencias La pérdida de masa muscular limita mucho la calidad de vida de los mayores, ya que se traduce en pérdida de fuerza y de velocidad en los movimientos, limitando la capacidad de reacción. La fuerza muscular es un biomarcador fiable y discriminativo a nivel clínico, asociado de
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=