IMFarmacias_158

EL FARMACÉUTICO 16 aportan valor añadido a la farmacia, sino que nos permiten cuidar al paciente de una forma más directa”. Otro servicio que destaca en su farmacia es la elaboración de SPD, pues les permite estar cerca de los pacientes que realmente más lo necesitan. La digitalización de la farmacia es un hecho indiscutible. “La tecnología suma, pero el contacto humano sigue siendo insustituible”, considera la adjunta de Farmacia Camponaraya 65, para quien la esencia de la farmacia es “el hecho de formar parte importante de donde soy, de mi entorno”. Y es que, trabajando en una farmacia rural, “esta cercanía se multiplica; realmente formas parte de una familia que cuenta contigo para todo”. Entregada a su labor vocacional, nos despedimos de María, siempre atenta, siempre detrás del mostrador dispuesta a solucionar dudas de salud y a escuchar. “Como adjunta aporto mucho a la farmacia y me siento parte importante de la misma. Realmente soy muy afortunada de poder vivir la profesión así”, confiesa. “LOS SERVICIOS NO SOLO APORTAN VALOR AÑADIDO A LA FARMACIA, SINO QUE NOS PERMITEN CUIDAR AL PACIENTE DE UNA FORMA MÁS DIRECTA” Montserrat Ávila (León) Viajamos hasta tierras leonesas para conocer la historia no solo de una farmacéutica rural convencida, sino de la nueva presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia. Montserrat nos recibe en su botica en el municipio leonés de San Andrés del Rabanedo, a poco más de 10 minutos de la capital, desde donde nos asegura que, “para mí, la vocación farmacéutica es un compromiso profundo que comporta velar por la salud de mis pacientes desde mi conocimiento como farmacéutica, con responsabilidad ética y cercanía humana”. Y es que su amplia experiencia en el entorno rural le ha valido para vivir la profesión muy de cerca. Explica que “mi farmacia es una farmacia de barrio donde conozco a los clientes desde hace 30 años. Intento siempre aconsejar y sobre todo escuchar”, cuyo perfil más habitual responde al de una persona mayor con múltiples patologías, polimedicada. Por esta razón, “el servicio que más demandan es la atención farmacéutica: explicarles todo lo relacionado con la medicación, y también preocuparme por la tensión o el colesterol. Y que no se salten ninguna toma, que tengan adherencia al medicamento”. Además, “participamos en servicios como dispensación colaborativa, sistemas personalizados de dosificación, revisión de tratamientos crónicos, etc., lo que ayuda a aliviar la presión sobre los médicos de atención primaria”. ¿Qué aspectos caracterizan al modelo de farmacia en Castilla y León? “En nuestra CC. AA. se está consolidando como un recurso sanitario próximo, accesible e imprescindible, especialmente en el medio rural”, argumenta la presidenta del COF leonés, y continua: “También participa en la prevención de enfermedades y promociona la salud, además de contribuir a fijar la población y evitar el aislamiento sanitario en los pueblos”. En definitiva, una farmacia que va más allá de la dispensación, pues “la farmacia se consolida como un espacio asistencial y preventivo cada vez más integrado en el sistema sanitario”. Pero este modelo de farmacia no está exento de retos: “Destacaría la sostenibilidad económica en las zonas rurales, el reconocimiento institucional y la plena integración con Atención Primaria -que es un poco desigual según las CC. AA., junto a la presión burocrática y regulatoria”. A pesar de todo -sostiene-, el balance es muy positivo. En un futuro cercano. Montserrat se plantea incorporar la dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios que ya se está realizando en Castilla y León con resultados muy positivos. Se trata de un sistema que permite recoger en farmacias del medio rural los medicamentos de dispensación hospitalaria. “Este modelo ha iniciado su implantación en el área de salud de León y posibilita a los pacientes la recogida de medicamentos de dispensación hospitalaria en las oficinas de farmacia ubicadas en municipios fuera del área metropolitana de León, dado el objetivo de proximidad de la iniciativa”, describe. Porque como bien afirma la presidenta del COF de León, el medicamento es la puerta natural de entrada en la oficina de farmacia, motivo por el cual “la clave de futuro está en combinar la función sanitaria esencial con el asesoramiento en bienestar y prevención. Por tanto, el medicamento va a seguir siendo el eje, pero la diferenciación y la sostenibilidad estarán apoyados por los servicios profesionales y complementarios”. ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de la oficina de farmacia rural a largo plazo? “Sin duda diversificando los servicios y fomentando nuestra implicación activa en la atención primaria”. El futuro responde a un equilibrio entre innovación tecnológica y cercanía profesional “que combine la calidez humana y la modernización, con más protagonismo en la salud de la población y con una mayor colaboración multidisciplinar”. “ENTRE LOS RETOS ESTÁN LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA EN LAS ZONAS RURALES, EL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA PLENA INTEGRACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=