IMFarmacias_158

25 Fajardo, farmacéutico especializado en IA aplicada a la farmacia, que ayuda a integrarla a través de la comunidad Farmaceando. “No como moda pasajera ni como recurso puntual, sino como palanca estratégica en tres áreas clave que marcan el futuro de la farmacia comunitaria: la calidad de los servicios asistenciales, la presencia digital y la gestión”, defiende. Después de haber tenido la oportunidad de formar a más de 250 farmacias en el último año en IA, ha comprobado que, más allá de la curiosidad inicial, todas comparten las mismas necesidades. Cita que son “ganar tiempo, reforzar la confianza del paciente y gestionar con más claridad y estrategia”. Servicios asistenciales y presencia digital Iniesta Fajardo explica que el paciente llega a la farmacia con más información, más dudas y, a menudo, con situaciones más complejas. El reto es mantener el consejo como gran valor diferencial en un entorno dominado por la inmediatez. Aclara que la IA permite generar materiales de apoyo personalizados (guías simplificadas para polimedicados, esquemas claros de adherencia, recordatorios de servicios como cribados o SPD); actualizar protocolos de patologías menores en tiempo real, con acceso inmediato a evidencia científica, lo que garantiza un consejo siempre respaldado y seguro, y también anticipar campañas de prevención (gripe, piojos, fotoprotección, vuelta a la rutina, etcétera), preparando mensajes y materiales con semanas de antelación. El impacto es doble. Remarca que“el paciente recibe un consejo más claro, más completo y confiable, mientras la farmacia se consolida como referente asistencial”. Por otro lado, “la relación con el paciente ya no ocurre solo en el mostrador”. Redes sociales, newsletters y canales digitales son espacios donde el paciente busca información, compara y decide a qué farmacia acudir. Avisa de que el problema es que la mayoría de las farmacias no tienen tiempo para mantener una comunicación constante y de calidad. Aquí la IA se convierte en un aliado estratégico porque facilita la creación de contenidos en minutos (posts, cartelería, guiones de vídeo, boletines); permite adaptar los mensajes al lenguaje del paciente, sin perder el tono cercano y profesional, a la vez que da coherencia y continuidad a la comunicación, proyectando una imagen innovadora, organizada y confiable. “La farmacia que comunica con constancia no solo atrae más pacientes, sino que los fideliza”, según este experto, que proporciona información práctica y ayuda sobre cómo aplicar la IA en la farmacia desde farmaceando.com. Sostiene que la diferencia entre estar presente digitalmente o no estarlo, en la práctica, es la diferencia entre crecer o ser invisible en un mercado saturado. Gestión inteligente y eficiencia operativa No obvia que el día a día del titular está cargado de gestiones tales como pedidos, facturación, revisión de stock, organización de turnos... Todo ello consume un tiempo que, a menudo, resta capacidad para lo verdaderamente estratégico. La ventaja es que la IA brinda la posibilidad de convertir datos en decisiones a través de informes automáticos de ventas que antes llevaban horas y ahora se resuelven en segundos; análisis predictivos de consumo, que permiten ajustar compras, reducir gastos y aumentar la rentabilidad, y la redacción y estructuración de planes internos, como protocolos de formación del equipo o planificación de servicios, de manera rápida y clara. Iniesta Fajardo insiste en que una farmacia que conoce sus cifras anticipa tendencias y libera tiempo para el paciente. No solo mejora su rentabilidad, sino que se consolida como un modelo de gestión empresarial sólido y sostenible. Resume que la IA no sustituye al farmacéutico. Lo potencia. No resta humanidad. La multiplica al devolver tiempo para escuchar, aconsejar y acompañar al paciente. Ya no es cuestión de una posibilidad futura, sino de“una realidad presente”. Asevera que las farmacias que integran la IA están “elevando la calidad de sus servicios asistenciales, proyectando una comunicación digital profesional y cercana y transformando la gestión en una estrategia de crecimiento sostenible”. Voces del sector Es innegable que la IA “funcionará en la farmacia” y que lo importante es cómo cada farmacia decide aprovecharla para crecer, diferenciarse y liderar el cuidado de la salud en su comunidad. Por eso, aprovechamos las entrevistas que hicimos en nuestro último Informe del Sector, publicado en julio, a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), y a otros representantes de este ámbito, sobre cómo hay que integrarla en la farmacia. Igualmente, se lo hemos cuestionado a diversos presidentes de COF. Aguilar apuntó que “debe ser una ayuda para facilitar ciertos procesos”, permitiendo que se pueda dedicar más tiempo a lo que es la esencia de la profesión: ayudar a la población a mejorar su salud, prevenir la enfermedad y hacer un uso responsable de los medicamentos, siempre “mirando a los ojos” de las personas a las que se asiste. Es esta línea están trabajando ya. “Son muchas las iniciativas impulsadas desde el Consejo General y los Colegios para avanzar en la digitalización, que, lejos de ser un fin en sí mismo, es una vía para prestar una mejor atención a los pacientes”. Menciona CisMED y Farmahelp, que siguen incorporando nuevas farmacias y cuya información está ayudando a hacer frente al reto de los problemas de suministro, o la receta electrónica privada. Olatz Vergniory Trueba, patrono de la Fundación Pharmaceutical Care, piensa que la IA está impulsando una transformación sin precedentes en todos los sectores y ámbitos, incluido el farmacéutico. “Vivimos en un entorno cada vez más digitalizado y las farmacias comunitarias deben adaptarse a estos cambios. La IA no deja de ser una herramienta, una oportunidad para la mejora de la gestión y la calidad del servicio a las personas que acuden a la farmacia”, justifica. En este sentido,“en la práctica clínica, puede ser una herramienta muy potente en la resolución rápida de dudas, dando acceso a información actualizada y rigurosa sobre medicamentos, protocolos y procedimientos”. Coincide en que se trata de una herramienta y en que, “en ningún caso, debe sustituir el papel del profesional farmacéutico ni el valor añadido que tiene”. Para Juan Yermo, director general de Farmaindustria, “la digitalización es una gran palanca para avanzar hacia una sanidad más eficiente, personalizada y orientada al valor”. Para la industria farmacéutica, “abre la puerta a nuevos modelos de investigación, a una mejor medición de resultados en salud y a una interacción más eficaz con pacientes y profesionales, entre otras posibilidades”. Puntualiza que se necesita un marco común para el uso de datos sanitarios que respete la privacidad, pero que permita generar conocimiento. Hace hincapié en que la colaboración público-privada es clave, ya sea en proyectos piloto, plataformas compartidas de datos o iniciativas de salud digital orientadas a resultados. De hecho, “el Espacio Europeo de Datos de Salud es una oportunidad única para el conjunto de la sociedad europea”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=