IMFarmacias_158

29 edición a edición cómo su posición beneficiada por el auge de la salud en el país se ve condicionada por una competencia creciente por distintos canales y un paciente, consumidor, o simplemente shopper, que cambia en sus gustos, necesidades y capacidad de gasto. En un contexto en el que la citada relación entre las oficinas y los laboratorios debe ser reformulada porque ya no basta con los tradicionales vínculos personales y las visitas comerciales en un tiempo en el que los datos, los resultados y las propuestas de diferenciación en el punto de venta marcan la diferencia, tal como asegura José Antonio Andreu, CEO de Shoppertec. Así se argumentó durante las VII Jornadas sobre‘Visión, innovación y estrategias de mercado para el futuro de la farmacia’, que se celebraron secuencialmente en Barcelona y Madrid a principios del pasado mes de junio. Reuniones en las que, además de confirmar avances tangibles en la gestión interna de los establecimientos, también se dieron señales de alarma, como un cierto desenfoque entre la percepción que tienen los farmacéuticos de lo que les llega y lo que la industria estima ofrecer en una categoría tan sensible, por ejemplo, como la dermocosmética. Factor que explicaría su pérdida de protagonismo a favor de otros canales de larga experiencia y que compiten más agresivamente en precio. De lo que se deduce que el crecimiento no es homogéneo para las farmacias, a pesar de la subida del 25-30 % en Consumer Health (CH) desde 2010 y en paralelo a un incremento del 41 % al 45 % en OTC, muy alejados ambos, por tanto, de las pérdidas habidas en la citada dermocosmética. Ante esta situación, las farmacias que todavía no sean conscientes de ello deben atender a un shopper que cada día está mejor informado, que es más sensible al precio y que también está más digitalizado y más atento a la multicanalidad. En un momento en el que la presencia online ya es ineludible, así como competir en márgenes y no apostar solo a la solvencia del consejo profesional como valor único de la farmacia. Pudiendo ser, precisamente la dermofarmacia, la vía para conectar de nuevo con el amigo shopper, por visibilidad, activación comercial y enganche emocional. Porque ya no basta tener artículos que ofrecer, sino que es imprescindible saber cómo se presentan, qué experiencia generan en los usuarios y clientes de las farmacias y qué valor diferencial representan estas frente a los otros canales. El barómetro también incide en otros parámetros del mayor interés para las farmacias como son el crecimiento del conjunto de las categorías, su contribución al crecimiento total y el margen que corresponde a las oficinas. Visión de conjunto en la que los productos éticos de prescripción aportan un margen que va del 28 al 30 % y representan el 70 % del negocio como promedio, aunque puede bajar al 40-60 % en las farmacias muy volcadas en el CH. En una evolución que, desde 2010 y hasta 2024, mostró un escaso crecimiento en la facturación, allá por el 6-7 % y siempre con alta sensibilidad a las medidas posibles para la contención del gasto sanitario y, por tanto, también del farmacéutico. En paralelo, o tangencialmente a unos genéricos cuyo margen se estima en un fluctuante 60 %, siempre con impacto en la facturación de las oficinas. Mientras que, en el anteriormente aludido autocuidado, el margen puede ser del 30 % en las farmacias tipo, aunque puede subir al 40-60 % en las oficinas Top CH. Al tratarse de un segmento o subsector que pasó de crecer al 40 % a hacerlo solo al 25 % en el transcurso del periodo de 2010 a 2024. El sector a fondo Para conocer las cifras del sector en las farmacias de las dos comunidades autónomas objeto de este estudio, Shoppertec apela a los datos disponibles desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se completan con la información recogida en los padrones municipales. Para conocer el contexto en el que sirven las farmacias a la ciudadanía en competencia con las parafarmacias y las grandes superficies agrupadas según el modelo que representa El Corte Inglés (ECI) y sus departamentos dedicados al cuidado corporal y el bienestar. Como refrenda la nueva edición del barómetro y los análisis periódicos que realiza la consultora colaboradora, aún no ha despegado como debería el número de farmacias habilitada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la venta de productos para la salud que no precisan prescripción médica. Número que se mantiene invariable en los 747 establecimientos actuales y respecto al análisis anterior. Dimensión de la actividad de las farmacias que completan una digitalización complementada con la presencia en redes sociales (RR. SS.), muy adecuadas como vehículo para el consejo profesional, además de la disponibilidad de páginas y portales web para internet. Bebe también Shoopertec de otra fuente imprescindible para conocer el día a día, mes a mes y año a año de las farmacias, como es calibrar regularmente el calado que tienen los productos y servicios de autocuidado. Porque esta consultora especializada en los mercados farmacéuticos concede una especial atención a la disponibilidad y venta de referencias de Consumer Health (CH) como dimensión para la que dispone de un índice propio de cuantificación con utilidades también cualitativas. En unión al repaso a las especialidades declaradas como son, por su volumen a escala estatal, nutrición y dermo, porque lo que se ve y lo que se toma siempre es parte fundamental del bienestar y el estado de salud general de las personas. Sin olvidar tampoco en estos artículos revisar el resto de infraestructuras sanitarias que acompañan a las farmacias en su prestación de servicios y provisión de medicamentos en cada territorio, como son los hospitales, los centros de salud y las residencias que, en unión, ayudan a describir la capacidad asistencial de cada pueblo, capital, provincia y región. A la vez que se plasman las características tanto de las farmacias y su personal cara al público como de sus usuarios por edad y capacidad económica. A la escala de cada territorio La población residente en España subió hasta abril de 2025 a las 49.153.849 personas, que pasaron a 49.315.949 habitantes a fecha del uno de julio de este mismo año, con un reparto entre mujeres y hombres de 25.120.355 y 24.195.594, respectivamente. Ciudadanos nacidos y no nacidos en el solar del país con diversa distribución en los 505.990 km² que tiene de extensión para elevar su densidad de población en medio punto hasta los 97,5 habitantes por km². En lo que respecta a Castilla y León, se mantiene como tercera región más extensa de Europa LA AMPLITUD GEOGRÁFICA DE CASTILLA Y LEÓN EXPLICA UNA MENOR COMPETENCIAL INTRASECTORIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=