31 inferior a la tasa nacional por establecimiento, que se queda en dos profesionales. El mayor número de oficinas se ubica en la provincia de León, que es la más grande de esta comunidad autónoma, con 322, seguidas por las 280 de Valladolid y las 253 de Salamanca, con 2, 2,2 y 2 farmacéuticos por cada farmacia, respectivamente. En contraste con las 151 farmacias de La Rioja, que dan servicio a una media de 2.081 habitantes por oficina, con una media de 2,2 farmacéuticos al frente. Respecto a las farmacias de la competencia en el área de influencia de cada oficina, desde la media nacional de seis oficinas, se reducen a cuatro para el conjunto de Castilla y León, aunque esta tasa solo se cumple para la provincia de Valladolid, bajando incluso a dos en Ávila, Segovia, Soria y Zamora, como ejemplo de su dispersión geográfica e inferior capilaridad territorial de la red. Mientras que las otras farmacias en cada zona bajan en La Rioja a cuatro. Especialidades bien declaradas A escala de país y con el foco en las dos especialidades declaradas más comunes en las farmacias, dermo y nutrición, se confirmó en dato más reciente un 17 % para cada una de estas magnitudes. En el caso de Castilla y León, con porcentajes inferiores a esos promedios nacionales, los productos para la piel bajaron a nivel autonómico al 15 % y al 14 % en el caso de la nutrición. En dermo, no sorprende que sea la provincia de Valladolid donde esta especialidad esté más asentada, aunque sí que la despoblada Soria ofrece un mismo 24 %, muy por encima, por tanto, del 9 % de Zamora o el 10 % de Ávila. Mientras que, en nutrición, el 23 % de Valladolid más que dobla el escaso 9 % de Segovia. A la vez, en el caso de La Rioja, esta supera en un punto la media nacional para dedicar un 18 % a derma, en comparación con la dedicación de sus farmacias, que cae al 15 % de ellas por su especialización en nutrición. Junto a las otras infraestructuras de salud Tan importantes para la salud de los ciudadanos como las farmacias, castellanoleonesas, riojanas o del resto del país, Shoppertec recuenta 921 hospitales, 3.135 centros de salud y 5.567 residencias. Contabilidad en la que el Ministerio de Sanidad incluyó en 2023 10.003 consultorios rurales y 2.000 puntos de urgencias extrahospitalarias. En este inventario de infraestructuras, Castilla y León suma 46 hospitales, 247 centros de salud y 686 residencias. Sus provincias con mayor número de nosocomios son Burgos, con diez, y Valladolid, con siete. Sin que alcancen los cuatro hospitales ni Salamanca, ni Segovia ni Soria. Con 41 centros de salud, es Valladolid el territorio más dotado en este tipo de establecimiento asistencial, por encima de los 14 de Soria y los 16 de Segovia. Mientras que el mayor número de residencias se sitúan en Salamanca (123), superando en mucho las 35 de Soria como provincia con menor dotación en este capítulo. Por su parte, La Rioja reúne nueve hospitales, 20 centros de salud y 32 residencias al ser su extensión, como se ha dicho, mucho más reducida que la de Castilla y León. En materia de gasto sanitario, Castilla y León supera con 1.863 euros per cápita la media nacional de 1.815 euros, con un crecimiento interanual, y respectivamente, que se eleva del 2,66 % estatal al 4,4 % regional. Al tiempo que, para La Rioja, el gasto sanitario por ciudadano desciende a los 1.714 euros, a pesar de que su subida interanual es del 5 %. Complementariamente en esta descripción, el gasto farmacéutico castellanoleonés per cápita de 312,01 euros supera los 264,65 de la media nacional, aunque sus incrementos respectivos son del 4,4 y el 4,38 %, en este caso con una diferencia menos abultada. En paralelo a las tierras riojanas, en las que el gasto en fármacos por persona supone 265,15 euros tras crecer un 5 %, como se había visto con su gasto sanitario en general. Agrupados por edades Tan importante es conocer cada farmacia y su entorno asistencial como a los propios ciudadanos, que son sus usuarios, tal como se ha razonado anteriormente. Empezando por sus respectivas edades, que los ubican en tramos concretos o generaciones, como se hace por aceptación internacional. De forma que, de un total de población adscrita al área de influencia de cada capital, cifrado en 1.583 personas, la generación Z, también llamada la de los zoomers, suma 377 habitantes, que van de los recién nacidos a los que no superan los 20 años de edad. Por delante van 405 millenials que cuentan de los 21 y los 40 años; a los que anteceden 278 componentes de la generación X, con edades que van de los 45 a los 51 años. Grupo superado en trayectoria vital por 373 babyboomers, o boomers, que todavía no superan los 71 años como grupo más nutrido. A los que dan paso las personas más longevas en cada periodo de análisis, como son los 150 miembros de la generación silenciosa. Caben en el área de influencia de cada farmacia de Castilla y León 919 habitantes, de los que 187 son zoomers, todavía por delante de los 124 sufridos ciudadanos pertenecientes a la generación silenciosa. Mientras que sus millenials se sitúan en los 198, siendo 155 los componentes de su generación X y los boomers, siempre más numerosos, que se elevan a los 256. En una región en la que Valladolid y Burgos son los territorios con mayor población joven, en comparación con las provincias más envejecidas de Zamora o Soria, aunque en todas las demarcaciones se aprecia una clara tendencia al descenso demográfico. Para La Rioja se eleva sin embargo la población atendida por farmacia, con 1.443 ciudadanos por oficina como media, aunque allí los jóvenes zoomers, en número de 337, aún doblan a los veteranos de la generación silenciosa, a pesar de lo cual este único tramo de edad está en ascenso. Capacidad de gasto por familia También en atención a los datos que publica regularmente el INE, puede decirse que la capacidad de gasto en el país por cada uno de sus hogares se mantiene en los 16.647 euros como media, con un tamaño de dichos hogares que igualmente tiene un promedio de 2,52 residentes, a pesar de que subsiste un 29 % de los domicilios en los que solo habita una persona, por lo que se habla de hogares unipersonales. En Castilla y León la capacidad de gasto baja a los 15.455 euros, con una alta tasa de personas que viven solas en su domicilio porque asciende al 35 %, aunque el resto de los hogares que no son unipersonales suman 2,56 moradores. Cifras de nueve provincias en las que se concentran más recursos por familia en Valladolid, donde la capacidad de gasto sube a los 17.708 euros, al ser el territorio regional en el que únicamente se aprecia una tendencia al alza. Muy por encima, como se ve, de la provincia de Ávila, en la que la capacidad de gasto por hogar pronto bajará de los 12,258 euros. Como otro rasgo macroeconómico, el PIB nominal castellanoleonés fue de 70.876 millones de euros, con un PIB per cápita en Castilla y León de 29.698 euros, ambos en 2023, con un
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=