FARMACIA ASISTENCIAL 54 Cada vez existe más evidencia de que los problemas digestivos están estrechamente relacionados con el estrés, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. Para Pablo García, divulgador sanitario en Medicadoo, el papel del eje cerebro-intestino y de la microbiota intestinal es fundamental en esta interacción bidireccional. “Es frecuente recibir consultas por digestiones pesadas, distensión abdominal o molestias de personas que atraviesan períodos de ansiedad, insomnio o cambios emocionales”, describe. Ante esta realidad, el abordaje desde la farmacia comunitaria debe ser integral: escucha activa, consejo en hábitos de vida saludable, recomendación de soluciones eficaces y seguras, y derivación al especialista cuando sea necesario. Sintetiza que “no se trata solo de tratar un síntoma digestivo, sino de entender qué hay detrás”. Uno de los puntos que recalca es la necesidad de individualizar la recomendación de probióticos, simbióticos o complementos digestivos. “Los probióticos no son productos genéricos que valen para todo, la indicación debe ser específica y en función del problema o síntoma, y siempre guiada por la evidencia de cepas concretas”, advierte. Para ello, hay que apoyarse en“la formación específica basada en evidencia que ofrecen los laboratorios sobre los productos”, además de consultar guías y consensos como los de SEFAC-SEPyP, y estar atentos a la literatura publicada en PubMed o a revisiones Cochrane. En el mostrador, García, autor del libro El frío no resfría (Grijalbo), observa un cambio de preferencias en los pacientes en la forma de abordar los problemas digestivos, que“buscan la prevención y el bienestar a largo plazo, más que soluciones rápidas y sintomáticas”. En este sentido, destaca que ha aumentado la demanda de productos“naturales”, cobrando protagonismo la fitoterapia y el uso de probióticos y simbióticos. También confirma que hay “una mayor demanda de presentaciones innovadoras que va de la mano de una mayor oferta por parte de los laboratorios”. Gominolas, sticks o cápsulas gastroresistentes favorecen la adherencia y generan “una percepción de modernidad y cuidado de la experiencia de uso”. En su opinión, esto influye incluso en la fidelización hacia el producto y la propia farmacia. Respecto a los complementos relajantes o adaptógenos, García no los recomienda como norma general, pero sí los considera en casos concretos de síntomas digestivos funcionales acompañados de ansiedad o depresión. Deja claro que la clave está en la individualización y que el objetivo es siempre “un abordaje más integral”. Para mejorar el abordaje asistencial de los problemas digestivos desde la farmacia comunitaria, insiste en “evolucionar hacia un modelo más proactivo, integrador y basado en evidencia”. Esto se conseguirá reforzando tres pilares: la formación continua de los equipos, la colaboración multidisciplinar y la cercanía en la atención al paciente. Solo así, y con rigor científico, la farmacia comunitaria podrá jugar “un papel estratégico” en la salud digestiva de la población. Pablo García Divulgador sanitario en Medicadoo “LOS PACIENTES BUSCAN LA PREVENCIÓN Y EL BIENESTAR A LARGO PLAZO, MÁS QUE SOLUCIONES RÁPIDAS”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=