DOLOR 74 tener presente que el 36 % de los pacientes con dolor crónico no oncológico experimentan reagudizaciones y que la localización más común es la lumbar, con un 45,4 %, seguida por las extremidades inferiores (32,6 %), pudiendo ocurrir superposición con respecto al dolor continuo. Con el problema añadido de que dichas reagudizaciones supongan una carga importante para el sistema de salud, con merma de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. La nueva formulación de Palexia se plantea como una ayuda para los pacientes con dolor crónico que sufren lumbalgia o artrosis a la hora de mejorar el manejo de sus reagudizaciones. Unas exacerbaciones transitorias de dolor crónico que se pueden manifestar tanto de forma espontánea como estar asociadas a un factor desencadenante en aquellas personas que tienen su dolor crónico estabilizado y controlado farmacológicamente. Tales reagudizaciones pueden verse acompañadas de deterioro funcional y repercusiones psicológicas. Según la Sociedad Española del Dolor (SED), su prevalencia es ligeramente superior en hombres (37,2 %) que en mujeres (34,5 %), pero se dispara al 78 % en aquellos pacientes que también reciben tratamiento con opioides. Con el resumen, de la directora médica de Grü nenthal Pharma, doctora Ana Esquivias, de que la nueva terapia “es un gran paso en el abordaje del dolor crónico al permitir controlar también los episodios de dolor agudo de moderado a intenso y, por tanto, aporta una mayor individualización en función de la situación de cada paciente”. Ministerio de Sanidad y opioides De igual forma, en este reciente mes de julio de 2025, el Ministerio de Sanidad publicó sus nuevos protocolos para la prescripción de opioides en Dolor Crónico no Oncológico (DCNO). Es la iniciativa de salud pública que cobra forma con la pre-edición cerrada a mayo de 2025 para el uso de opioides ante este tipo de dolor, según el plan estatal aprobado para el Sistema Nacional de Salud, desde su puesta en marcha en 2021, habiendo mediado la aprobación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del 22 de septiembre de ese mismo año. Del que se extrajo la primera exigencia de visado para el fentanilo de liberación inmediata por su riesgo de abuso y dependencia como ocurre en otros países. Este plan contempla la priorización de acciones como la elaboración de un decálogo incluido junto a estas líneas con recomendaciones para el tratamiento del DCNO a nivel nacional. Planteamiento que llevó a confirmar la necesidad de disponer de algoritmos con anexos de información para guiar a los prescriptores sobre las recomendaciones generales a seguir para la valoración del paciente y la del país a haber dispensado once millones más de envases de analgésicos. Los analgésicos, abriendo el foco, forman parte del mercado de fármacos para el Sistema Nervioso (N) que, hasta julio de este año, había crecido al 2,49 % en valor con caída del -0,29 % en volumen, una vez que se rondaron los 419,5 millones de dispensaciones por un valor aproximado a los 4.146,7 millones de euros a PVP. Acortando distancias en analgésicos narcóticos En virtud de una fuerte subida que les puso en senda de acariciar la idea de llegar a valores positivos en un próximo análisis, los analgésicos narcóticos (N02A) recortaron su caída anterior en un 17,18 % para caer solo el -3,13 % hasta el pasado mes de julio. A la par de un incremento, esta vez no en números rojos, que les permitió subir el 0,67 % en volumen, tras experimentar un discreto incremento del 0,43 %. Sin llegar a los 9,3 millones de unidades dispensadas, aunque sí superaron los 240,3 millones de euros a PVP. Resultados que mueven al optimismo en esta clase terapéutica, si se tiene en cuenta cómo había sido su trayectoria hasta ahora. Dado que, efectivamente, hasta el verano anterior su preocupante desplome había sido del -20,31 %, mientras que, en unidades, su elevación había sido únicamente del 0,24 %, con 9,1 millones de dispensaciones escasas. De forma que, hasta el pasado MAT 07/2025, se apreciaron unas ventas en las que los euros registrados bajaron cerca de los ocho millones, con su consiguiente reducción también en envases dispensados. Respecto a su Top5 compañías, también por ventas a PVP, estuvo encabezado de nuevo por las corporaciones Grünenthal y Mundipharma, seguidas en tercer puesto por Johnson & Johnson a la que pertenece Janssen Cilag, y después por Teva, a la que pertenece Ratiopharm, y finalmente Stada. Sin lugar, por tanto esta vez, para Kyowa Kirin. Y sin cambios, como se vio, para el orden de estas principales compañias, responsables, entre otros analgésicos de presentaciones bien conocidas como Palexia Retard (tapentadol), Durogesic Matrix (fentanilo), Targin (hidrocloruro de naloxona) o Abstral (fentanilo citrato). Aumenta además el arsenal con la llegada de Palexia Liberación Inmediata de Grünenthal, desde septiembre de 2024, como nuevo tratamiento para las reagudizaciones en pacientes con dolor crónico al ser analgésico opioide para dolor agudo de moderado a intenso. Al MERCADO ANALGÉSICOS (N02) VENTAS EN MILES (MAT 07/2025) Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Julio 2025 Mercado: N02 Analgésicos Medidas: unidades y valores en € PVL (Precio Venta Laboratorio) Periodo consultado: MAT 07/2025. Incluye de agosto del 2024 a julio del 2025 Elaboración: IM Farmacias Total Productos gabapentinoides (N02D) Antimigrañosos (N02C) Analgésicos no narcóticos y antipiréticos (N02B) Analgésicos narcóticos (N02A) Unidades Evolución de las ventas Valor 9.217 240.318 1.096.598 124.365 6.598 191.947 748.323 13.403 175.218 221.165 1.288.224 0,67% -1,60% 6,62% 8,09% -0,73% -3,13% 1,76% 10,01% 8,43% 2,39%
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=