IMFarmacias_158

DOLOR 78 como las obstrucciones, el íleo paralitico y el estreñimiento, sobre todo si también se están administrando opiáceos. Mientras que, en caso de retirada del tratamiento, esta no debe ser brusca para evitar síntomas propios de la abstinencia como la ansiedad, el insomnio, el dolor de cabeza, la hiperhidrosis o la diarrea. Más ventas para menos dolores Aunque la última novedad en este mercado desde el mes de septiembre de 2024 ha sido la llegada de Palexia Liberación Inmediata, de Grünenthal, es de prever que la investigación contra el dolor cobre forma en nuevos medicamentos a medio o largo plazo. Habrá que estar atentos, por tanto, a un otoño muy versado en el estudio de las dolencias y sus tratamientos como promete la Sociedad Española del Dolor (SED). En cuya agenda se estrena octubre con la nueva entrega para 2025 de la iniciativa Tu Dolor Importa, con ‘Ideas que Alivian’. Para seguir ese mes con la jornada online GTSED de fibromialgia el próximo 23, día en el que también tendrá lugar el curso de segundo nivel sobre radiofrecuencia y dolor. Seguirá el día posterior la jornada presencial GTSED sobre dolor musculoesquelético. Para a finales de mes, y a poco de comenzar noviembre, centrarse este grupo de trabajo con enfermería en la neuromodulación y la terapia intratecal, sin soslayar ninguno de sus retos. A la espera de que, entre el 7 y el 8 del penúltimo mes del año, se desarrolle la novena jornada de la Sociedad Murciana de Dolor. Ocasiones todas en las que sin duda se darán argumentos a favor de un mercado en expansión cuando se trata de reducir el dolor. En cualquier caso, y como no es previsible el lanzamiento de ningún blockbuster, sí es razonable que se incrementen las ventas, y con ello se reduzca el dolor para muchos pacientes, DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO (DCNO) 1.Evaluación exhaustiva antes de iniciar opioides Valorar tipo de dolor (nociceptivo, neuropático, mixto), intensidad, cronología, impacto funcional, comorbilidades y riesgos asociados (adicción, respiratorios, etc.). Establecer objetivos terapéuticos claros junto al paciente. 2.Priorizar tratamientos no farmacológicos y escalones más bajos Intentar controlar el dolor con educación del paciente, psicoterapia, fisioterapia, ejercicio adaptado, técnicas de manejo del estrés, terapias interdisciplinarias. Usar AINEs, analgésicos menores, antidepresivos/anticonvulsivantes cuando estén indicados. Evitar opioides como primera línea salvo situaciones excepcionales. 3.Uso prudente de opioides únicamente si fallan otras opciones Si otros tratamientos no logran alivio funcional o dolor ≥ 30 % de reducción de la puntuación basal, considerar opioides; siempre en dosis mínimas eficaces. 4.Limitar duración inicial y revaluar pronto No continuar sin revisar eficacia y seguridad. Las guías recomiendan evaluación cada tres meses para los tratamientos prolongados. Detener, ajustar o reducir si no se alcanzan los objetivos. 5.Reservar dosis altas para casos específicos Evitar superar dosis equivalentes a 90 mg/día de morfina (o equivalentes) salvo justificación muy clara. Mantener dosis lo más baja posible. 6.Evitar asociaciones riesgosas No combinar opioides fuertes y débiles, evitar asociaciones con benzodiacepinas, hipnóticos, gabapentina/pregabalina cuando no estén justificadas, por riesgo de sobredosis y/o efectos adversos graves. 7.Manejo de efectos secundarios esenciales Estreñimiento: prescribir laxantes profilácticamente. Evaluar también otros efectos como somnolencia, náuseas, alteraciones hormonales, riesgo respiratorio. Atender síntomas adversos con prontitud. 8.Planificación de la retirada (deprescripción), si procede Si tras un periodo adecuado (valor práctico) no hay mejora aceptable en dolor o funcionalidad, iniciar retirada gradual con seguimiento del paciente. No mantenimientos indefinidos sin revisión. 9.Uso de herramientas de estratificación de riesgo Aplicar escalas validadas para riesgo de abuso, sobredosis, adicción; identificar riesgo psicosocial, antecedentes personales; adaptar prescripción en consecuencia. 10. Seguimiento continuo y registro Utilizar seguimiento periódico con evaluación clínica, funcional, de calidad de vida; utilizar registros clínicos y de farmacovigilancia; crear indicadores locales/nacionales de uso de opioides, consumo, efectos adversos, adherencia y valorar impacto clínico. mediante nuevas formulaciones mejoradas de opioides ya existentes, como ocurre con las versiones de liberación prolongada y la reducción de las tolerancias, con dosis inferiores y menos efectos adversos. Podrá haber igualmente en los próximos doce meses nuevos productos o genéricos de moléculas ya establecidas al vencimiento de las patentes correspondientes. Como así la mayor disponibilidad de presentaciones innovadoras y coadyuvantes, como pueden ser las combinaciones de analgésicos o mediante la liberación dual. No excluyendo la posibilidad de que se produzcan decisiones regulatorias para nuevas indicaciones de analgésicos existentes e hipotéticos ajustes de financiación cuando se confirmen nuevos beneficios en seguridad, tolerabilidad o facilidad de uso, por ejemplo. Extremos que seguramente veremos. SE CUMPLE EL PRIMER AÑO DE LA LLEGADA AL MERCADO DE PALEXIA LIBERACIÓN INMEDIATA DE GRÜNENTHAL

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=