TRASTORNOS DEL SUEÑO 86 marcas de venta en farmacia que la incluyen en su composición. Tales como Circadin, Aurovitas, Noxarem, Perrigo, Melatonite, Pinealin, Sleepeel, Slenyto o Voquily, entre otras, ya sea presentadas en gotas, solución oral, principalmente en comprimidos o hasta en forma de caramelos de goma. Principalmente por la función que realiza esta hormona humana natural en el sueño y que también se sintetiza en el laboratorio. Cuya liberación a nivel cerebral, tan relacionada con la hora del día, aumenta según se reduce la luz ambiental, además de bajar su producción con la edad. Razón por la que la industria le dedique tanta atención en forma de suplemento en cápsulas y tabletas con indicación para el insomnio y los desfases horarios. Explican las ventas en aumento de estos productos por su fácil acceso, percepción de seguridad, respaldo médico para ciertos trastornos y la necesidad creciente en la población de mejorar la cantidad y calidad del sueño por unos entornos con gran profusión de luz artificial, estrés vital y facilidad para no tener una buena higiene del sueño. De forma que confluyen razones tanto biológicas como sociales y de mercado, que explican el auge de la melatonina como ayuda a la hora de dormir. La presencia de tantos dispositivos electrónicos en los hogares motiva desde hace tiempo, y cada vez más, cambios en los hábitos de vida. Porque las personas se exponen a cualquier hora y cuando ya se puesto el sol a la luz azul de móviles, ordenadores o la propia televisión, que confunde al cerebro como órgano que no ve la necesidad de producción melatonina por estar el individuo en vigilia, y así se retrasa la inducción al sueño. A ello contribuyen también los horarios irregulares por turnos nocturnos de trabajo, los viajes frecuentes y los jet-lag que alteran los ritmos circadianos. De forma que las soluciones rápidas vienen de productos muy conocidos e inocuos. Desde la percepción social de que una hormona que es producida por el propio organismo, tomada como suplemento, siempre será mejor que un hipnótico de prescripción. Lo que motiva que, en España, la dosis más común de melatonina sea en presentaciones de 1 mg como suplemento que no precisa receta médica. Con abundancia de canales para su suministro como son las farmacias, las parafarmacias o a través de internet. Mediando mensajes de marketing para reforzar que se trata de una forma ‘natural’ de conciliar el sueño, sin riesgo de caer en dependencia farmacológica. Ya que existe preocupación por los efectos secundarios que pueden deberse a fármacos como las benzodiacepinas o los hipnóticos. Dado que, de producir algún efecto adverso, suele ser de carácter leve y sin que exista especial constancia científica de que genere dependencia. Estos fenómenos ligeros pueden ser dolor de cabeza, mareo, posibles náuseas y el efecto buscado, que es la propia somnolencia, por lo que no debe tomarse en caso de conducción o manejo de máquinas hasta después de cinco horas de haber tomado el producto. También puede producir, aunque esto es menos frecuente, algún sentimiento depresivo breve, temblores también moderados, cierta ansiedad, algún cólico abdominal ocasional, irritabilidad, lucidez reducida, confusión o desorientación. Por todo ello, no debe ser administrada durante el día o, como factor importante, si existe enfermedad autoinmunitaria diagnosticada. En defensa de la hormona La investigación acota también las afecciones específicas que pueden abordarse con la melatonina. Es el caso de los trastornos del ritmo circadiano entre sueño y vigilia que experimentan personas ciegas, al margen de su edad. Al igual que en el trastorno del ciclo de sueño-vigilia con fase tardía, también llamada fase del sueño retrasada. Problema que supone que el sueño llegue dos horas más tarde del patrón de sueño convencional, con la derivada de tener despertares también más tardíos. Porque la investigación ha concluido que la melatonina acorta el tiempo en el que el sueño se produce. Así mismo, y en insomnio, estudios aprecian que la melatonina podría reducir levemente el tiempo que se tarda en conciliar el sueño, sin que se tenga todavía muy clara ni su duración ni su calidad. Aunque si parece positivo que pueda ayudar a suplementar el déficit que se produce en las personas mayores. Que, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, podrían verse favorecidas en términos de una menor confusión y agitación vespertina, aunque no así en términos de cognición. Por otro lado, si se trata de desfase horario, también parece que la melatonina puede atenuar tanto el estado de alerta como la somnolencia que luego se produce durante el día. Sin que se sepa a ciencia cierta si puede mejorar la calidad del sueño de las personas que tienen que dormir de día porque trabajan de noche. PRODUCTOS RELAJANTES (13A2) Schawe Uriach Consumer Healthcare Faes Farma Aboca Cinfa TOP 5 LABORATORIOS SEGÚN VENTAS EN VALORES PRODUCTOS PARA DORMIR (13A3) Esteve Procter & Gamble Uriach Consumer Healthcare Italfarmaco Cinfa PORDUCTOS RELAJANTES Y PARA DORMIR (13A9) Hartmann Boiron Angelini Pharma Nutrición Médica (Cantabria Labs) Milvus Se asienta además al mismo tiempo el concepto de economía del sueño y su efecto en la calidad de vida, al tener en cuenta los altos costes que supone el insomnio mal tratado, la apnea, la somnolencia diurna y otros fenómenos relacionados con el sueño que incrementan las tasas de absentismo. Sin olvidar el impacto de los trastornos del sueño en comorbilidades crónicas, como pueden ser la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, por estrecha relación entre la nutrición y la obesidad. Melatonina siempre a mano Ante este ancho caudal de investigación, la melatonina no podía quedarse al margen. Como informa Vademécum, son múltiples las
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=