IMFarmacias_158

ANTIPARASITARIOS 94 nitazoxanida, el tinidazol, la clindamicina y varios fármacos antimaláricos, como el artesunato y la mefloquina. Por otro lado, los antihelmínticos son medicamentos usados para tratar infestaciones por parásitos en forma de gusanos (helmintos o lombrices) en humanos y animales. Actúan matando a los parásitos o impidiendo su crecimiento y reproducción, y existen diferentes tipos de antihelmínticos que actúan sobre distintas clases de helmintos, como los nematodos (gusanos redondos), trematodos (duelas) y cestodos (tenias). Asimismo, los antihelmínticos tienen diversos mecanismos de acción para eliminar los parásitos. Fármacos como el albendazol y el mebendazol inhiben la polimerización de la tubulina, lo que desestabiliza los microtúbulos del parásito, interrumpe su metabolismo y lo paraliza. Otros, como el pirantelo, liberan acetilcolina e inhiben la colinesterasa, causando una parálisis que permite que el parásito sea expulsado por los movimientos intestinales. El prazicuantel, por su parte, aumenta la permeabilidad de la membrana de los parásitos a los iones de calcio, provocando una parálisis espástica y muerte. En tercer lugar, los ectoparasiticidas (por ejemplo, la permetrina, ivermectina tópica), son productos destinados a eliminar o controlar los ectoparásitos, que son parásitos que viven en el exterior del huésped, como la piel o el pelaje. Se utilizan para combatir insectos como pulgas, garrapatas, piojos y moscas, y ácaros, previniendo picazón, infecciones, anemia y la transmisión de enfermedades. Existen diferentes tipos, que pueden ser insecticidas o acaricidas, es decir, productos diseñados para matar insectos y ácaros; también pueden aportar efectos repelentes, pues son sustancias que ahuyentan a los parásitos; así como cicatrizantes, pues algunos ayudan a sanar heridas, como en casos de gusaneras (miasis). Otra característica es que se aplican a personas y animales. A su vez, algunos fármacos tienen un espectro más amplio y pueden actuar contra varios tipos de parásitos. Por ejemplo, la ivermectina tiene acción sobre nematodos intestinales y algunos ectoparásitos. Precauciones en el uso de antiparasitarios Aunque en general son bien tolerados, algunos antiparasitarios pueden presentar efectos adversos. Dependiendo del fármaco, los más comunes incluyen náuseas, dolor abdominal, cefalea, somnolencia o reacciones alérgicas leves. Igualmente, es posible que puedan estar contraindicados en ciertos grupos, tal y como advierten desde la Clínica Universidad de Navarra. En el caso del embarazo y la lactancia, ciertos fármacos como el albendazol están desaconsejados en el primer trimestre. De igual modo, a los pacientes con enfermedades hepáticas se les debe llevar un seguimiento de las transaminasas durante tratamientos prolongados. Asimismo, hay que tener especial cuidado con estos fármacos si se han sufrido alergias previas a medicamentos antiparasitarios. Y también si existen interacciones farmacológicas (por ejemplo, metronidazol y alcohol, benzodiacepinas con ivermectina, etc.). Igualmente, si se presentan síntomas digestivos persistentes como diarrea, dolor abdominal o pérdida de peso, ante sospecha de infección parasitaria tras viajar a zonas endémicas o cuando un tratamiento antiparasitario no da resultado tras varios días. O si aparecen efectos adversos como erupciones cutáneas, vértigo o alteraciones neurológicas. En cualquiera de estos supuestos, es fundamental acudir al médico. Medidas de prevención Además, es importante subrayar el papel clave que juega la prevención del contagio. Tanto es así que la mayoría de las parasitosis intestinales puede prevenirse. De acuerdo a Julio Maset, médico de Cinfa, las medidas deben ir encaminadas a mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y de nutrición en los países en vías de desarrollo. A nivel individual, el lavado de manos es la mejor medida preventiva para evitar la propagación de parásitos intestinales. Por otro lado, es fundamental, especialmente en viajes a países cálidos o tropicales, que el consumo de agua sea en forma embotellada (evitando el hielo) y, en caso de consumir agua corriente, su ebullición. Asimismo, en los casos en los que hay parasitación de un individuo, es crucial estudiar al resto de la familia y, en su caso, iniciar el tratamiento en todos los miembros. Y el consumo de carnes o pescados crudos o mal cocinados es una fuente de infección e infestación, de ahí la necesidad de una correcta cocción en todos ellos y de congelación en caso de pescados crudos. Por último, hay que recordar que por el momento no existen vacunas para prevenir las parasitosis intestinales. MERCADO PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS VENTAS EN MILES Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Mercado: P01B Antihelmínticos, P01D Antipalúdicos, P01G Otros antiparasitarios, P03A Ectoparasiticidas Incl. Escabicidas, W86H Antiparasitarios Para Pelo, X16P Otros Antiparasitarios Periodo consultado: Jul 2023, Jul 2024, Jul 2025 Medidas: unidades y valores en € PVP (Precio Venta Público) Elaboración: IM Farmacias MAT 07/2023 MAT 07/2024 MAT 07/2025 Unidades Evolución de las ventas Valor 4.956 61.607 -7,1% -8% 5.336 66.972 5.214 65.082 2,3% 2,9% 35% 41% EL USO RACIONAL DE ANTIPARASITARIOS ES ESENCIAL PARA EVITAR LA APARICIÓN DE RESISTENCIA FARMACOLÓGICA, MINIMIZAR EFECTOS ADVERSOS Y GARANTIZAR UNA EFICACIA TERAPÉUTICA ÓPTIMA

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=