IMFarmacias_159

113 Otro desafío importante, a su juicio, “es mantener los niveles de servicio frente a las adversidades del día a día, como el absentismo laboral, las bajas o la adaptación a nuevos procesos”. A ello se suman el incremento de los costes de transporte y los márgenes ajustados, “lo que nos obliga a optimizar al máximo todos los procesos y a trabajar en nuestro día a día para una mejora continua”, añade. En este sentido, la gerente de Disfaro desarrolla las cuatro medidas adoptadas para garantizar la continuidad del suministro de medicamentos en situaciones de desabastecimiento o crisis como las experimentadas el pasado ejercicio. “Cuando detectamos productos con desabastecimiento, realizamos un seguimiento detallado de cada caso, recopilando información del proveedor y del número de solicitudes de clientes. Si existe la posibilidad de disponer de productos equivalentes de distintas marcas, diversificamos proveedores para minimizar la dependencia y poder dar servicio al cliente”, indica en primer lugar. Por otro lado, “mantenemos un stock estratégico de productos críticos y revisamos periódicamente la demanda y los niveles de existencias para asegurar la disponibilidad y evitar faltas”. Asimismo, establecen una colaboración con las autoridades sanitarias, “facilitando los datos que puedan requerir sobre determinados productos considerados críticos”. Y, finalmente, “implementamos planes de contingencia operativa (preparación de pedidos, servicios de entrega adicionales, etc.)”. Cómo la digitalización ha transformado el sector Pero sea cual sea la circunstancia, no se puede perder de vista que “la digitalización está transformando nuestra forma de trabajar”. En palabras de María Asunción Lassalle, “debemos adaptarnos y aprovechar al máximo las nuevas herramientas digitales para optimizar procesos, mejorar la previsión de la demanda, realizar un seguimiento en tiempo real del estado de los pedidos, optimizar compras y stocks, entre otros aspectos”. Por otro lado, la propietaria de Disfaro reflexiona sobre la evolución del papel de las distribuidoras en el sistema sanitario español en los próximos cinco años. Ella cree que “los mayoristas seguirán aportando un servicio de valor añadido a las oficinas de farmacia, ofreciendo una amplia gama de productos farmacéuticos desde un único proveedor”. A la vez, “se continuará invirtiendo en digitalización e infraestructuras para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y facilitar el día a día de las farmacias”. Actualmente, “el 97 % de nuestra actividad está dedicada a las oficinas de farmacia”, sostiene Lassalle. En base a esa experiencia, afirma que “la relación entre los mayoristas y las oficinas de farmacia es una relación consolidada: ambos trabajamos con un mismo objetivo, que el medicamento llegue al paciente”. Aun así, considera necesario seguir trabajando para visibilizar la labor de la distribución. “A menudo se nos asocia únicamente con la imagen de la furgoneta y la cubeta, pero detrás de ello existen sistemas de garantía de calidad robustos y rigurosos que aseguran que los productos lleguen a tiempo y con todas las garantías”, esgrime. “Deberíamos mejorar la visibilidad del papel de los mayoristas, fomentar la formación e información entre los profesionales del sector y desde las facultades, para dar más valor y reconocimiento a nuestra profesión. Es una salida profesional que muchos farmacéuticos no contemplan, y realmente es una labor muy enriquecedora”, indica al respecto Esther González, directora técnica de Disfaro. En cuanto a sostenibilidad, la empresa está llevando a cabo una serie de acciones para reducir la huella ambiental en sus procesos logísticos. La gerente las enumera de la siguiente forma: “Optimización de rutas para reducir los kilómetros recorridos, garantizando siempre el servicio a todas las farmacias; renovación progresiva de la flota con vehículos de bajas emisiones; mejora de la eficiencia energética en los almacenes (iluminación led, sistemas de refrigeración eficientes, etc,); concienciación del personal sobre sostenibilidad y reciclaje; reducción de embalajes innecesarios mediante el sistema de retorno de cubetas; uso de dispositivos cualificados para el transporte con frío pasivo de medicamentos termolábiles, lo que genera menos emisiones que el frío activo y la utilización de menos embalajes, y seguimiento y fijación de objetivos de reducción de emisiones”. El impacto de la nueva normativa europea en la operativa Otro tema candente en el sector es el impacto de la normativa europea (como el Reglamento Delegado 2016/161 sobre verificación de medicamentos) en la operativa diaria de la distribución. En el caso de Disfaro, supuso una inversión tecnológica y operativa significativa: “Implementación de sistemas nacionales de verificación, escáneres para la lectura de códigos, adaptación de sistemas informáticos y procedimientos de control”, cuenta la portavoz. A nivel operativo, implica comprobaciones adicionales integradas en los flujos logísticos, lo que aumenta la complejidad y requiere formación continua del personal. Aunque Lassalle aclara que “los costes derivados de esta normativa han sido asumidos por el mayorista como inversión en calidad y cumplimiento normativo”. “Este año, en julio, se habilitó el acceso al Sistema Nacional de Gestión de Alertas (NAMS - National Alerts Management System), ya en fase de producción. Esta herramienta permite gestionar las alertas generadas por los usuarios en interacción con los laboratorios, el SEVeM y las autoridades competentes”, continúa explicando. En lo relativo a las tendencias en el comportamiento de compra de las farmacias, desde la compañía catalana observan una mayor frecuencia de pedidos, pero con volúmenes unitarios más pequeños, “lo que dificulta la optimización de procesos y el control de costes”. “Las farmacias procuran mantener menos stock; sin cargarse de stock saben que tendrán el producto en el próximo reparto”, señala. Además, “se ha incrementado la demanda de productos de autocuidado”, y las farmacias continúan siendo muy exigentes con la puntualidad en las entregas, “y en Disfaro trabajamos constantemente para satisfacer a nuestros clientes, ya que detrás de cada entrega puntual hay una farmacia satisfecha y un paciente que recibe su producto a tiempo”, subraya. También, según la propietaria, han detectado cierta inercia en disponer de un mayorista principal y otro para las faltas, “y muchas farmacias mantienen el mismo proveedor por costumbre, sin evaluar otras opciones que podrían resultarles beneficiosas. En Disfaro ofrecemos un trato personalizado y de proximidad que nos diferencia”. Por último, María Asunción Lassalle destaca que “la distribución farmacéutica desempeña un papel fundamental” en el acceso equitativo a los medicamentos en zonas rurales o de difícil acceso. “Las distribuidoras realizamos la última milla logística que garantiza la continuidad del suministro en zonas menos accesibles o con menor rentabilidad. Nuestro compromiso es asegurar el abastecimiento siguiendo un modelo solidario de distribución que garantice un reparto equitativo de los productos”. El paciente, concluye, “tiene derecho a acceder a los medicamentos en igualdad de condiciones, independientemente de su código postal”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=