125 Es importante destacar de este cuadro que los síntomas se presentan semanas después de iniciar el tratamiento: la persona presenta exantema, acompañado de fiebre, así como adenopatías y alteraciones en la analítica (sobre todo las transaminasas por afectación hepáticas). Se trata de un cuadro grave que requiere manejo hospitalario. Exantema fijo medicamentoso Se caracteriza por la aparición de una o varias lesiones cutáneas, frecuentemente circulares, que pasan de un tono rojizo a violáceo y, posteriormente, marrón. Lo peculiar del exantema fijo medicamentoso es la aparición de forma repetida en el mismo lugar, siempre días o semanas tras la toma del medicamento causante. Frecuentemente ocurre tras la toma de antiinflamatorios o antibióticos. PEGA (Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda) Cursa como una erupción pustulosa por toda la superficie cutánea que suele comenzar en los pliegues, como ingles o axilas. Surge unos dos días tras la toma del medicamento sospechoso. Síndrome de Stevens-Johnson / necrolisis epidérmica tóxica El síndrome de Stenven-Johnson (SSJ) y la necrolisis epidérmica tóxica (NET), que pueden darse días o semanas después de la toma del fármaco causante, pueden ser de los cuadros más graves dentro de la dermatología. En ellos, la persona afectada sufre rojez cutánea que progresivamente evoluciona a aparición de ampollas con despegamiento cutáneo, quedando erosiones que son muy dolorosas en una superficie mayor o menor del cuerpo (menos del 10 % en SSJ y más del 30 % en la NET). También puede aparecer en mucosas. Debido al despegamiento cutáneo, aumenta considerablemente el riesgo de infecciones y de deshidratación, por lo que estos pacientes requieren ser tratados en una unidad de quemados. Alergia a alimentos Ante la aparición de alguna lesión cutánea, es muy habitual que quien la padece piense que algún alimento es el causante. Sin embargo, salvo casos muy concretos en que la alergia ya es conocida o existe una intolerancia diagnosticada, es poco probable que la reacción cutánea sea fruto de un alimento. De darse una alergia en la piel (por ejemplo, en los niños, al huevo o proteínas de la leche de vaca) esta se da en forma de urticaria y, por tanto, aparece a los pocos minutos de la ingesta. La dermatitis herpetiforme, por otra parte, es derivada de la ingesta de gluten en personas celíacas. Se trata de una enfermedad bien definida fruto de la sensibilidad al gluten que cursa con pequeñas vesículas y costras en zonas de extensión del cuerpo mantenidas en el tiempo hasta que se identifica la causa y se realiza el diagnóstico. Alergia al sol También llamada ‘erupción polimorfa lumínica’, se trata de una reacción cutánea que aparece tras las primeras exposiciones al sol del año. Es muy característico que aparezca en el escote, hombros y dorso de las manos. Es más raro, pero también puede afectar a las piernas. Lo particular es que aparece en zonas que suelen estar cubiertas durante el invierno. Su nombre (‘polimorfa’) hace alusión al hecho de que las manifestaciones cutáneas pueden ser muy variadas: las lesiones pueden corresponder con pápulas, vesículas, placas, descamación o pequeños habones. La sensibilidad al sol se va atenuando conforme progresa la exposición solar, de tal manera que es típico que se presente en primavera y a lo largo del verano los síntomas sean menos evidentes. El tratamiento va orientado siempre a la prevención mediante una protección solar efectiva (con prendas, sombrilla y fotoprotectores) que puede reforzarse con antioxidantes orales (que nunca sustituyen a la protección solar). En algunos pacientes puede realizarse fototerapia previa a la exposición solar para atenuar los síntomas en las primeras exposiciones del año. Dermatitis alérgica de contacto Es quizá el tipo de alergia en la piel más pura, pues se desencadena tras el contacto directo de un material o químico con la superficie epidérmica, despertándose una reacción inmune que provoca clínicamente eczemas. Esto se caracterizan por rojez, descamación y mucho picor en las áreas donde se ha contactado con el alérgeno. Los alérgenos más frecuentes en nuestro entorno son el níquel, los perfumes y los conservantes. Los eczemas de contacto pueden tratarse con corticoides tópicos, pero recurrirán una y otra vez si persiste el desencadenante. Por esto es de interés, ante la sospecha, realizar pruebas epicutáneas de contacto que permitan dilucidar la molécula exacta que desencadena el brote de eczema en cada paciente. En conclusión El término ‘alergia en la piel’ es muy amplio e incluye un conjunto diverso de enfermedades que pueden estar causadas por estímulos internos, externos o de contacto. Es importante conocer todos estos tipos de manifestaciones cutáneas por parte del farmacéutico de cara a identificar aquellos casos en que el paciente requiera una valoración dermatológica especializada. ALERGIAS EN LA PIEL MEDICAMENTOS SOL ALIMENTOS METALES, CONSERVANTES, PERFUMES • Urticaria • Exantema fijo medicamentoso • PEGA • SSJ/NET • Erupción polimorfa lumínica • Dermatitis alérgica de contacto • Urticaria
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=