IMFarmacias_159

31 la farmacia debe ser asistencial, o no habrá futuro de la farmacia comunitaria tal y como la entendemos desde la vertiente clínica”. Gómez lo ve con optimismo, porque“la población en general y los pacientes en particular demandan y hacen uso cada vez más del farmacéutico como un referente de su salud y responsable de la optimización de los tratamientos”. ¿Qué espera que se lleven los congresistas de Lisboa, tanto en lo científico como en lo humano, para aplicar en su día a día en la farmacia? “Lógicamente, conocimientos científicos y profesionales, modelos de intervención, experiencias de otros países tanto humanas como farmacéuticas, proyectos de desarrollo en común y áreas de crecimiento para nuestra profesión”, dice. Concluye que, a diferencia del 1º Congreso, ya han compartido experiencias y muchos de los socios ya los conocen, pero sobre todo destaca “la ilusión por ser cada vez farmacéuticos más clínicos en toda Iberoamérica”. Programa nutrido Bajo el lema ‘Más Respuestas a los Desafíos de la Salud’, el congreso “quiere transmitir la relevancia que la farmacia debe alcanzar en los próximos años dentro de los sistemas de salud, aportando soluciones en la vertiente asistencial del farmacéutico a la creciente demanda asistencial y a la buena gestión de los recursos disponibles en los diversos países iberoamericanos”, explica Neus Caelles, vicepresidenta del Comité Científico. Respecto al programa, destaca“los debates sobre el posicionamiento de la farmacia dentro de los diferentes sistemas sanitarios de Iberoamérica y la importancia de la salud en el desarrollo de las naciones”. Añade que el farmacéutico podrá actualizarse en cuestiones de gran actualidad, como la obesidad, la diabetes, el SIBO o la nutrición en el cáncer. Asimismo, subraya las sesiones en las que“los farmacéuticos podrán presentar las mejores comunicaciones, favoreciendo el intercambio de conocimiento y el aprendizaje derivado de su trabajo”. Recuerda que existe la posibilidad de realizar estas presentaciones de manera virtual. Entre los grandes ejes del congreso se encuentra “una parte más institucional, centrada en el posicionamiento de la farmacia en los sistemas sanitarios”. Es un aspecto que consideran fundamental en este momento y que debe debatirse para facilitar, en el futuro, la implantación de servicios profesionales farmacéuticos. Junto a ello, habrá dos bloques principales: las novedades científicas relacionadas con patologías y avances terapéuticos, así como las novedades en servicios que se prestan en la farmacia, y los progresos en materia de gestión, “imprescindibles para que los servicios puedan realizarse de manera viable”. Igualmente, se abordarán la digitalización y el acceso a datos clínicos.“El registro y la gestión de los datos han cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años, y la farmacia no es ajena a ello”, apunta Caelles. En esta línea, se celebrarán sesiones dirigidas a que el farmacéutico pueda responder a las necesidades individuales de los pacientes, profundizando en el servicio de SPD como herramienta para mejorar la adherencia, aparte de presentar las últimas novedades farmacoterapéuticas,“que redundarán en un mejor servicio de indicación y dispensación al paciente, así como en la descripción de la situación de los servicios de atención farmacéutica en Portugal y en Iberoamérica”. En el apartado de cronicidad, se tratarán patologías como la diabetes y el riesgo cardiovascular. Espacio para compartir “La perspectiva iberoamericana es el eje principal del congreso”, asevera la vicepresidenta del Comité Científico. Habrá espacio para compartir experiencias ya implementadas en distintos países y mesas de debate en las que se analizará la situación de la farmacia en el sistema sanitario desde el punto de vista iberoamericano, además de describir el estado actual de los servicios. “Vamos a profundizar en qué se está haciendo y qué se puede hacer en el futuro para mejorar, con nuestra aportación, la asistencia y la salud de los pacientes”, asegura. Preguntada sobre qué herramientas prácticas y mensajes espera que los asistentes se lleven a sus farmacias comunitarias tras el congreso, responde que “el más importante es la motivación para avanzar en la asistencia sanitaria al paciente, que nace de ver las experiencias que se están llevando a cabo en otros países”. Junto a ello, la actualización en temas científicos con las últimas novedades. Caelles añade que se darán por satisfechos si con este evento logran“estrechar lazos y fomentar el intercambio cultural con compañeros de toda Iberoamérica”. El congreso, bilingüe en español y portugués, podrá seguirse tanto de manera presencial como online.“Hay que tener en cuenta que el ámbito de la sociedad es Iberoamérica y debemos facilitar que se pueda seguir de forma digital, de modo que las ponencias estarán disponibles a posteriori”, explica Caelles, secretaria de la Junta de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC), cuyo objetivo es promover el avance científico y profesional de la farmacia comunitaria en Iberoamérica. No habrá traducción simultánea, aunque las presentaciones de los ponentes hispanohablantes estarán en portugués, y viceversa. Se trata, al mismo tiempo, de un encuentro que busca facilitar el acceso a los farmacéuticos jóvenes, que podrán seguirlo en directo online e incluso presentar sus trabajos y comunicaciones de manera virtual. Con todo, en palabras de Caelles, pretenden que “las distancias y los costes no sean un impedimento para poder participar, sobre todo pensando en el farmacéutico joven”. NEUS CAELLES JESÚS GÓMEZ

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=