33 social y económica de sus establecimientos, además de la inexcusable obligación de actualización tanto científica como tecnológica para que la atención se mantenga en los niveles de excelencia que le son propios. Señales de alarma Sintetizado por José Antonio Andreu, CEO de Shoppertec, el último Barómetro de esta consultora especializada en salud constata dinámicas ya conocidas y pone en punto de urgencia otras más recientes. Entre las que se cuentan adoptar estrategias para ganar terreno a las parafarmacias mediante la venta de marcas exclusivas arropadas por el consejo profesional y de la mano de alianzas estratégicas. Sin dejar de lado la implementación de la aludida tecnología en un continuo que maximice la eficiencia, con la limitación, sin embargo, de que todavía son muy pocas las farmacias del país que venden online. En un escenario de titularidad única que se nutre de soluciones aportadas por dinámicas cooperativas. A sabiendas de que la dermocosmética, la alimentación infantil y la nutrición dietética siguen siendo las categorías más afectadas por el trasvase de ventas al e-commerce en el que participan otros canales. Pero sin obstar tampoco a la conveniencia de generar nuevas categorías siempre que sea posible, como recomienda Andreu. Directivo que también recuerda que la digitalización va a ser esencial para el futuro del sector en opinión del 84 % de los titulares de farmacia. Con un lustro por delante en el que el 74 % estima que la vanguardia será realmente de las farmacias más digitalizadas. También con mucho peso esperado de la inteligencia artificial (IA), a cuya era solo ha entrado todavía un mero 14 % de las oficinas. Al tener presente que el 79 % de los farmacéuticos no se sienten capacitados todavía para aplicar dicha IA a su modelo de negocio, a pesar de los beneficios que podría aportar a su gestión del stock y para predecir su demanda. A partir de un Barómetro que también detectó a inicios de este verano que el 35 % de los titulares no contemplan una suficiente rentabilidad de unirse a un grupo. A lo que suman el temor de perder capacidad de decisión sobre los productos concretos que deseen vender en sus farmacias. Porque se valora mucho la identidad de la farmacia como esencia propia del canal que no se debe desvirtuar. También detectó el trabajo publicado por la consultora que existe poco entusiasmo entre los titulares sobre la actividad que se desarrolla desde los colegios oficiales de farmacéuticos y su consejo general en terrenos como son la información y actualización profesional. Al igual que ocurre con las asociaciones empresariales de un sector que parece no percibir que se defiendan sus intereses con la debida energía. En ese escenario pendiente de algunas mejoras posibles, Andreu incluyó no tirar la toalla en la batalla de las categorías, empezando por las que pertenecen a la dermocosmética, si se tiene en cuenta que se ha conseguido en OTC subir del 41 al 45 % en un contexto en el que ha pivotado la relación entre los laboratorios proveedores y las farmacias. Pero sin olvidar que reciben más atención las farmacias más grandes como principal cauce de salida al mercado del autocuidado, después de haber subido del 25 al 30 % desde el año 2010. En buena parte por el refuerzo reputacional conseguido por las farmacias durante la pandemia, en palabras del directivo. Aunque ese efecto también parece que se estuviera viendo matizado con el paso del tiempo. Lo que requiere centrar de nuevo el foco en la experiencia de compra del cliente y que este sea consciente de ello. Razón por la que Andreu ve precisamente en los productos para la piel la vía para recuperar terreno en ventas. Mirar con lupa Para poner la lupa sobre la evolución del sector en Cataluña y el archipiélago balear, en este último periodo Shoppertec destila los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se cruzan y refinan, además, con la información que aportan todos los padrones municipales del territorio nacional. A partir de una metodología propia sobradamente rodada que define la realidad no solo de las farmacias, sino también de los otros canales en pugna por el shopper, como son las parafarmacias y las grandes superficies aglutinadas nominalmente como categoría de El Corte Inglés (ECI) y todas las demás corporaciones que, en su género, cuentan con departamentos dedicados al cuidado de la salud con un universo de productos para el cuidado personal específicos, aunque mucho menos que en las farmacias. De forma complementaria e igualmente muy ilustrativa, los análisis que suma esta cabecera prestan una atención especial a la madurez digital de las farmacias, que se mide con tres parámetros esenciales. El primero de ellos atiende al número de farmacias habilitados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la venta online de productos para la salud que no precisan prescripción médica. Oficinas que actualmente suman 747 establecimientos en un número que, desafortunadamente, se resiste a crecer en los últimos períodos analizados. Mientras que las otras variables que definen el nivel de digitalización sectorial por cada territorio son la participación de las oficinas en las redes sociales (RR. SS.) y su presencia en internet mediante páginas y portales propios. Enriquece también Shoopertec estos ejercicios descriptivos de mercado con la medición precisa de la dedicación que cada establecimiento presta a los productos de autocuidado, agrupados como Consumer Health (CH), que es el caudal de negocio más importante de las farmacias que saben aprovecharlo, habida cuenta de que el mercado ético de prescripción siempre tiene un techo. Dentro de un conjunto de ventas en las que también tiene mucha importancia la especialidad de cada establecimiento. Donde las vías de negocio reinas para las farmacias son la especialidad de nutrición y la de dermo, con el requisito de que sean declaradas por sus titulares. Así mismo, en estos artículos se ofrece al farmacéutico comunitario experto la oportunidad de conocer los otros recursos asistenciales que existen en su territorio, en forma de hospitales, centros de salud y residencias, según su distribución a escala urbana, regional y estatal. Con descripción, además, del personal que como promedio atiende las farmacias, su población adscrita y la capacidad económica de esta para el consumo de medicamentos y productos para la salud. Apegadas al terreno Los datos demográficos mantienen la población de España en los 49.315.949 habitantes según fecha registrada el pasado uno de julio de este año, como suma de 25.120.355 mujeres y 24.195.594 varones, y una vez que se incrementara en 119.811 ciudadanos respecto al segundo trimestre, también de 2025. Ciudadanos nacidos y de adopción que se distribuyen en una superficie de 505.990 km² según una densidad de población de 97,5 habitantes por km². Siendo esta la información de base para conocer cada territorio en su realidad. En un solar total en el que actúan cada día 22.222
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=