IMFarmacias_159

FARMACIA ASISTENCIAL 52 de confianza ofreciendo seguimiento”, esboza García Batista. Pone de relieve la trascendencia de espacios de apoyo, grupos de lactancia o redes de madres, apoyándola a participar en actividades sociales y de relajación que promuevan el bienestar emocional. Durante el embarazo y la maternidad, hay que educar sobre la pertinencia de la vacunación en esta etapa, en adquirir hábitos saludables (alimentación, ejercicio moderado y descanso) y en advertir sobre los riesgos de la automedicación y del consumo de productos “naturales”, ya que“natural no significa inocuo”. Otro servicio es el control de la presión arterial y del peso durante el embarazo. Madurez y menopausia Las principales consultas que llegan al mostrador con respecto a la menopausia reflejan una mayor conciencia de la mujer y mayor comunicación con el personal farmacéutico debido a una evolución en las necesidades y expectativas de las mujeres, así como por la mayor formación de los profesionales de la farmacia comunitaria. María Teresa Climent Catalá, coordinadora del grupo de Salud de la Mujer de Sefac y farmacéutica titular de Farmacia MT Climent (Valencia), constata que los síntomas de la menopausia son cuantiosos y suelen aparecer cronológicamente en las distintas etapas: perimenopausia, menopausia temprana, posmenopausia y envejecimiento. “No todas las mujeres los sufren por igual, por lo que el número de consultas en estas etapas, mujeres de edad mayor o igual a 50 años, son numerosas”, asegura. Hoy por hoy, este es un grupo etario muy prevalente en España debido al baby boom: se calcula que alrededor de ocho millones de mujeres están pasando o han pasado por la menopausia. Pérez López opina que esto ha conllevado la normalización de esta etapa, “que hoy se vive con mayor plenitud y sin el estigma de épocas anteriores”. Es por lo que las mujeres realizan muchas preguntas sobre sofocos y sudoración nocturna, sequedad vaginal y molestias en las relaciones, demandando hidratantes y lubricantes, alteraciones del sueño y cambios de humor y cambios de peso asociados a la menopausia. En etapas tempranas (perimenopausia), los sofocos y sudoraciones nocturnas, así como el insomnio y los trastornos del sueño son la queja más común, muchas veces asociadas a ansiedad o estrés. Asimismo, la sequedad vaginal y los cambios de humor le siguen en orden de frecuencia. “Conforme progresa esta etapa, aumentan las consultas por problemas de del preservativo”, retrata. El farmacéutico, en un entorno confidencial y de empatía, corrige mitos como que “las píldoras anticonceptivas sustituyen al preservativo”, “solo las personas promiscuas contraen ITS” o “el preservativo no es necesario con parejas conocidas”. Etapa fértil y maternidad La mujer en edad fértil también se enfrenta a grandes cambios, especialmente relacionados con la salud reproductiva, como anticoncepción, planificación del embarazo, cuidado durante la gestación y lactancia o conciliación con la vida laboral. Por tanto, es un período vital donde la salud y el autocuidado son fundamentales. Las demandas más habituales en esta etapa incluyen el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos, el cuidado preconcepcional con suplementación de ácido fólico y otros nutrientes con evidencia científica, así como la atención a la salud hormonal, el seguimiento nutricional durante el embarazo y la resolución de molestias gestacionales. Bonnin reitera que son frecuentes las solicitudes de apoyo durante la lactancia materna, las consultas sobre fertilidad y la orientación en tratamientos de reproducción asistida. En su farmacia tienen una consulta de nutrición especializada en salud hormonal femenina, fruto de la formación que Bonnin amplió hace cuatro años con un Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer. Y ofrecen seguimiento farmacoterapéutico especializado, asesoramiento e intervención nutricional personalizada, productos específicos para cada trimestre, orientación sobre medicamentos compatibles con embarazo y lactancia, apoyo en la lactancia materna y productos para el cuidado del pezón, además de la derivación médica cuando se detectan signos de alarma. “Desde la farmacia, recibimos con frecuencia demandas sobre anticoncepción y salud menstrual, suplementación en el embarazo y lactancia, apoyo en la fertilidad, sin olvidar las consultas sobre infecciones o salud íntima”, dice Ibáñez Jaime. Al igual que en el resto de las etapas de la mujer, el papel del farmacéutico es clave porque ofrece orientación cercana sobre cómo prevenir déficits nutricionales. “Promovemos hábitos saludables y acompañamos en la mujer en la adherencia y uso seguro de su medicación”, manifiesta. Repite que se deriva al médico cuando es necesario a través de protocolos consensuados con las principales sociedades médicas de Atención Primaria. El embarazo y la lactancia son momentos llenos de ilusión, pero también de dudas, inseguridad, incluso miedo a equivocarse en decisiones que comprometan la salud del bebé. Muchas mujeres se sienten abrumadas por la cantidad de información que reciben y buscan un lugar cercano y de confianza donde poder apoyarse. “La farmacia puede ofrecer un acompañamiento muy valioso en estos instantes; ofreciendo consejos sobre suplementación con vitaminas y minerales fundamentales, revisando la seguridad de los medicamentos, dando pautas para enfrentarse a las molestias comunes del embarazo, y recomendando productos seguros para el cuidado personal”, subraya Ibáñez Jaime. Además, se orienta a la mujer sobre la compatibilidad de los tratamientos durante la lactancia, sobre el cuidado del pecho y prevención de grietas o mastitis. En definitiva, “la farmacia supone un gran apoyo para estas mujeres en este momento en que necesitan sentirse escuchadas y seguras”. Durante el embarazo, se producen morbilidades como infecciones por hongos, hemorroides, varices y cambios en la piel y el cabello, sobre las que la farmacia comunitaria puede asesorar eficazmente. Se realiza un acompañamiento integral a las mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad, desde la información detallada durante la dispensación de los medicamentos hasta la recomendación de hábitos saludables, lo que supone un gran apoyo para estas pacientes especialmente sensibles. En la lactancia, junto a los cuidados de la mama para evitar y tratar las grietas, y consejos para facilitar el agarre, hay una gran inquietud sobre la compatibilidad de la medicación con la lactancia, siendo muy frecuentes las preguntas sobre la seguridad de los medicamentos para el bebé. Así, la farmacia puede promover y realizar charlas o talleres específicos sobre suplementación en el embarazo, manejo de síntomas leves durante la gestación y talleres de lactancia, que son muy bien acogidos por las usuarias. La depresión posparto afecta entre el 10-20 % de las madres, con riesgo de impacto en la madre y el vínculo con el bebé. “La farmacia comunitaria puede desempeñar un papel clave de detección, acompañamiento y derivación. Conocemos a las pacientes, las hemos acompañado en su embarazo y podemos detectar esa tristeza persistente. Es positivo crear un contacto cercano y

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=