ALIMENTACIÓN INFANTIL 90 seis años. De hecho, está reconocida como un problema de salud pediátrica de gran importancia. Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología clínica (EAACI), las hospitalizaciones por reacciones alérgicas severas en niños han aumentado siete veces en los últimos 10 años en Europa. El incremento en la prevalencia de la alergia alimentaria, el número de los alimentos implicados y la gravedad de las reacciones hacen cada vez más frecuente las visitas a urgencias de pediatría de padres preocupados por una posible reacción alérgica a algún alimento ingerido por su hijo. En esta línea, Agurtzane Bilbao, especialista en alergología infantil de Quirón Bizkaia, apunta que “la mejor forma de ayudar a un niño que sufre alergia alimentaria es conocer en qué consiste la patología, tomar todas las medidas de prevención para evitar que ingiera el alimento al que es alérgico y saber cómo reconocer y actuar ante una reacción alérgica”. La doctora desarrolla varias claves sobre este tipo de problema, haciendo hincapié en que unos 170 alimentos han sido documentados en la literatura científica como causantes de reacciones alérgicas, pero los cinco alimentos más alergénicos son la leche, el huevo, los frutos secos, el kiwi, el pescado y el melocotón. En lo referente a los síntomas, los más comunes son las reacciones adversas en la piel (enrojecimiento, inflamación de labios o párpados y urticaria). Además, también pueden presentarse síntomas digestivos como vómitos y diarrea y, en los casos más graves (anafilaxia), dificultad respiratoria de inicio brusco y disminución de la tensión arterial. Sin embargo, cabe señalar que hay alimentos que no deben formar parte de la alimentación complementaria. Es el caso de los cereales con gluten, que no deben introducirse antes de los seis meses. Asimismo, los expertos recomiendan no incorporar el gluten antes de los cuatro meses ni tampoco después de los siete meses, e introducirlo gradualmente mientras el niño está mamando, porque se ha demostrado que reduce el riesgo de enfermedad celíaca y diabetes tipo 1. Por otro lado, los niños menores de dos años no deben seguir dietas vegetarianas, y deben evitarse alimentos que pueden causar atragantamientos, como frutos secos, uvas, aceitunas, zanahoria cruda, etc. Así como líquidos con un bajo contenido nutricional como infusiones o zumos industriales. Tampoco son convenientes los dulces, el azúcar, la miel y las chucherías. De igual modo, los niños pequeños pueden consumir alimentos como huevo y pescado desde los seis meses de edad, salvo que haya antecedentes en la familia de alguna alergia alimentaria conocida. Eso sí, los menores de tres años no deben consumir las especies de pescado más contaminadas por mercurio, como pez espada, tiburón, atún rojo y lucio. Por último, la publicación avisa de que “el uso de alimentos comerciales (potitos) puede retrasar la aceptación de la dieta familiar y suponer un gasto innecesario”. Una alimentación complementaria inadecuada acarrea una serie de riesgos. “Históricamente las recomendaciones sobre nutrición infantil estaban focalizadas en la prevención de la malnutrición y estados deficitarios. Cuando se ha incrementado la prosperidad económica estos conceptos están en retroceso. El objetivo está ahora en conseguir un balance adecuado de proteínas y energía y prevenir los riesgos de enfermedades crónicas como alergias, obesidad, enfermedad celíaca, diabetes tipo 1, etc.”, coinciden los especialistas de AEPap y SEFAC. Otro problema en la actualidad es que muchos niños mayores de dos años, incluso escolares, siguen tomando alimentos muy triturados. “Pero existe una ‘ventana crítica’ para la introducción de alimentos sólidos grumosos, y si estos no son introducidos antes de los 10 meses es posible que aumente el riesgo de dificultades para la alimentación en el futuro”, inciden. Alergias e intolerancias en la infancia La alergia a los alimentos es una patología en aumento, siendo una de las más comunes principalmente entre los niños menores de Categoría: 35 alimentación infantil Subcategoría: Top 3 OTC2 según ventas PVP€ Periodo consultado: MAT 08/2023, MAT 08/2024, MAT 08/2025 Medidas: unidades y valores en PVP€ (Precio de Venta al Público) Fuente: IQVIA, National Sell Out Monthly, FLEXVIEW Elaboración: IM Farmacias MERCADO ALIMENTACIÓN INFANTIL (35) VENTAS EN MILES Unidades Valor MAT 08/2023 MAT 08/2024 MAT 08/2025 Evolución de las ventas 11.686 12.124 203.698 184.159 198.703 12.634 -3,61 % -4,04 % -0,34 % 2,51 % 7,90 % 0,62 % MERCADO ALIMENTACIÓN INFANTIL (35) VENTAS EN MILES (MAT 08/2025) Unidades Valor Total Tarros infantiles (35D) Cereales infantiles (35B) Leches para niños (35G) Evolución de las ventas 6.794 1.103 187.424 6.203 7.061 3.264 11.686 203.698 0,62 % -15,57 % -8,39 % -3,61 % 3,67 % -15,11 % -3,01 % 2,51 %
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=