IMFarmacias - Especial infarma 2018 -

L ucinda Villaescusa, profesora de Farmacología del Departa- mento de Ciencias Biomédicas de la UAH , participó el pasado 14 de marzo en un aula de Infarma sobre “La dispensación de anticuerpos monoclonales en la oficina de farmacia” aludiendo al hecho de que, desde la década de los 80, se ha ido produciendo una “paulatinacanalizaciónenladispensacióndelosmedicamentosbiológicos hacia la farmaciahospitalaria, conuna clara influenciade suprecioenesa situación”. Sin embargo, hay situaciones paradójicas que, en su opinión, hacen necesario revisar las condiciones de dispensación de este tipo de medicamentos. Así, en su intervención introducida por la vocal de DocenciadelColegiodeFarmacéuticosdeMadrid , PilarVarela, Villaescusa comentó que “hay fármacos que requierenunespecial controlmédicoy si embargoactualmenteseestánvendiendoenoficinadefarmacia,comolos inmunosupresores,losanticoagulantes,losantimetabolitosolasinsulinas”. La clave, cómo se administran Para argumentar su postura, Villaescusa hizo un repaso de lo que son los medicamentos biológicos: “son los que contienen principios activos derivados de una fuente biológica, como microorganismos, órganos y te- jidos vegetales o animales, fluidos de origenhumano o animal y proteínas obtenidas por biotecnología ”. Añadió que estas últimas dan lugar a los medicamentos biotecnológicos, que son los que se preparan a partir de virus, levaduras y células animales o bacterianas modificados gené- ticamente, por ejemplo, la eritropoyetina, la hormona del crecimiento y los anticuerpos monoclonales (rituximab, golimumab, evolocumab, bevacizumab, cetuximab, adalimumab, denosumab, etc.). En su opinión, si bien estos medicamentos actúan sobre dianas especí- ficasdel organismoy suelenusarsepara tratar enfermedades complejas o graves como la esclerosis múltiple o determinados tipos de cáncer, ASISTIMOS EN LA ACTUALIDAD A UNA CLARA TENDENCIA HA- CIA LA DISPENSACIÓN EN EL HOSPITAL DE LOS MEDICAMEN- TOS BIOLÓGICOS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS ANTI- CUERPOS MONOCLONALES. SIN EMBARGO, EXPERTOS EN EL TEMA APUNTARON EN INFARMA A LA NECESIDAD DE REVISAR LAS CONDICIONES DE DISPENSACIÓN DE ESTOS MEDICAMEN- TOS BUSCANDO APORTAR MÁS VALOR AL PACIENTE. La dispensación de anticuerpos monoclonales, a debate en Infarma De izq. a dcha. Lucinda Villaescusa y Pilar Varela lo que aconseja la dispensación en el ámbito hospitalario “no es tanto la necesidad de un adecuado control y seguimiento del paciente como el hecho de que se trata de compuestos de estructura frágil que se deterio- ran fácilmente si no se manipulan o almacenan cuidadosamente. O que la mayoría no pueden ser absorbidos en el aparato digestivo, por lo que exigen administración por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa”. Pese a ello, agregó que “hay otros de estosmedicamentos en los que esta dispensación hospitalaria no es necesaria porque se pueden administrar en el domicilio”. Aportar valor En suopinión, el debatenodebería estar en si unmedicamento sedebe recoger enunouotrositio, sinoencómoseaportamás valor al paciente. Por ejemplo, enel casodeunpacienteasmáticoquenecesita ser tratado conOmalizumab, ladispensaciónen laoficinade farmacia “proporciona- ríaventajas tales comounpersonal sanitariocercanoal paciente, atención personalizada durante todo el tratamiento, individualizaciónde la técnica inhalatoria, detección de la falta de adherencia al tratamiento y reducción de las consultas médicas, de las visitas a urgencias y de hospitalizaciones”, indicó Villaescusa. A continuación comentó los requisitos que exige esa dispensación en torno al tipo de medicamentos: “que no planteen problemasdetoxicidadinmediata,quenorequieranajustesdeposologíao vigilanciaespecialdurantelaadministraciónyquelaformafarmacéuticay víadeadministraciónpermitanalpacientesuautoadministración”. Entodo caso, la profesora en Farmacología recordó que siempre es necesaria la formación y capacitación del farmacéutico en este campo. +

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=