IMFarmacias - Especial infarma 2018 -

S egún comentó José López Gil, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia, en España más de la mitad de la población (61%) conoce lo que es la homeopatía, una de cada tres personas la utiliza para tratar diversas patologías ymás de 10.000 médicos la prescriben de forma habitual u ocasional y existen 2.600 médicos especializados en homeopatía. Sin embargo, no todas las patologías pueden ser tratadas con este tipodemedicamentos y haymuchas que requierenunabordajemédico.Tal y como recordó en la ponencia “Respondiendo mejor a lademandade los pacientes enhomeopatía”, dentro del marco de conferencias del salón, las que se suelen tratar homeopáticamente son las gripes, resfriados, el dolor de garganta, el insomnio, el estrés, la ansiedad y los pro- cesos alérgicos principalmente, “patologías menores para las que el mejor prescriptor suele ser el farmacéutico”. Recordó López Gil que la homeopatía “es una herramientamagnífica para utilizar en el mos- trador del farmacéutico, y gracias al protocolo, éste va a ganar en profesionalidad al ofrecer una prestación sanitaria de primer orden, pero es imprescindible que detrás haya una forma- ción adecuada del farmacéutico”. En su opinión, tener un protocolo en homeo- patía “puede ayudar al farmacéuticoa ver rápi- damenteenquésituacionesesnecesarioderivar al paciente al médico y cuáles puede tratar él mismo”, además de contribuir a “determinar PARA QUE LA FARMACIA OFREZCA CALIDAD ASISTENCIAL DESDE LA HOMEOPATÍA, ÉSTA TIENE QUE ESTAR PROTOCOLIZADA. ASÍ LO MANIFESTÓ EL PASADO 14 DE MARZO EN INFARMA JOSÉ LÓPEZ GIL, REPRESENTANTE DEL COLEGIO OFICIAL DE FAR- MACÉUTICOS DE MURCIA, QUIEN PRESENTÓ TAMBIÉN EL TRABAJO EN TORNO A LOS PROTOCOLOS QUE, DESDE LA AEFHOM, PRONTO PONDRÁN A DISPOSICIÓN DE TODOS LOS COF DE ESPAÑA. Los protocolos de homeopatía, cada vez más cerca de ser una realidad José López Gil el estado general del paciente, los signos de alarmay criterios dederivacióny el tratamiento adecuado homeopático que requiere”. Dos fases esenciales Asimismo, la consecuencia fundamental de actuar bajo protocolo es, para López Gil, la integración de la homeopatía en la práctica profesional con criterios de calidad, eficacia y seguridad. Pero tambiéngenerabeneficios en el paciente. Por eso, el representante del Co- legio profesional murciano ha aprovechado la coyuntura para explicar en qué consisten los protocolos de medicamentos homeopá- ticos, ya terminados, en los que se ha estado trabajando desde la Asociación Española de FarmacéuticosHomeópatas (Aesfhom), yque, según ha anunciado, “pronto estarán disponi- bles para todos los Colegios de Farmacéuticos de España”. En relación a estos protocolos, elaborados en fichas de tamaño DIN-A5 y clasificados por patologías, contó que constan de dos fases; una primera en la que se evalúa si se trata de una patología menor o si se cumplen los cri- terios de derivación al médico, y una segunda en la que, dándose el primero de los casos, se prescribiría el tratamiento homeopático adecuado para cada paciente así como las medidas higiénico-sanitarias oportunas. En su opinión, estos protocolos “permiten a los farmacéuticos trabajar con losmismos criterios, registrar datosdeuna formahomogénea, hacer recomendaciones muy seguras adaptadas a cada paciente y dar una mayor cobertura te- rapéutica en trastornos menores”. Y concluye que “ a pesar de todo, estos protocolos no son útiles si no hay detrás de ellos una formación adecuada, ya que siempre debemos individua- lizar el consejo”. +

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=