IMFarmacias - Especial infarma 2018 -

C oincidiendo con el día en que se clausuraba Infarma y bajo el epígrafe de una charla titulada “La situación económica de la farmacia española según el volumen de ventas”, Jose María Besalduch, director general de la consultora para farmacias Aspime, ha pronunciado el mensaje “más duro, peroa suvez realista” –según propias palabras- de todos los emitidos en los tres días de encuentro: “Voy a hablar sobre un tipo de farmacia que hoy no puede estar aquí, en Infarma”. Hacía referencia a la pequeña farmacia, “a lamal llamada farmacia rural, un sector que representaa casi un20% de la farmacia española y que a duras penas puede subsistir”. Aludía al hecho de no poder estar presente en el salón porque este tipo de farmacia “no se puede permitir el lujo de tener a alguien asalariado que le cubra el turno ni cerrar para poder venir”. Y es que, a tenor de las conclusiones de un novedoso estudio sobre “La línea roja de la rentabilidad de la farmacia española”, no hubo posibilidad de ofrecer un mensaje más positivo. Tras analizar los principales parámetros de la cuenta de explotación de una farmacia en los distintos tipos según su facturación, esto es, el margen bru- to, el coste laboral, la inversión, el margen antes de impuestos y el margen neto después de impuestos, el director de Aspime demostró que “hay dos tipos de farmacias: la rentable y la no rentable; la que está obligada a invertir para optimizar legalmente su cuenta de resultados y la que, si no hay remedio, irá para abajo porque ni puede hacer inver- sión, ni cuenta con dotación para amortización y cuyos propietarios tampoco cuentan con ayuda, con el consiguiente desgaste que eso supone”. Besalduch aprovechó la ocasión para pedir a los políticos “la habilitación de ciertas deducciones o bonificaciones que les permitan un rendimiento mejor”. Costes económicos y personales El testimonio que siguió a la exposición de Besalduch no hizo sino reforzar este mensaje para tener una visión completa sobre el sacri- ficio personal como de coste económico que sufren muchas farma- cias de España. Fue presentado por María Teresa Castaños, vocal de Titulares de Farmacia Rural del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid , quien con este testimonio quiso “rendir homenaje a todos los farmacéuticos rurales que están en esta franja, y que con su esfuerzo, no sólo profesional sino sobre todo personal, contribuyen a un servicio social que muchas veces no cuenta con apoyo de la administración”. Con el testimonio personal de Tomás Andrés Bueno , farmacéutico INFARMA ABRIÓ UNA VENTANA AL PANORAMA ECONÓMICO DE LA PEQUEÑA FARMACIA, UN SECTOR QUE REPRESENTA EL 20% DEL TOTAL DE LA FARMACIA EN ESPAÑA Y QUE, SEGÚN EXPUSO CON UN EXHAUSTIVO ANÁLISIS Y CON EL TESTIMONIO PERSONAL DE UN FARMACÉUTICO RURAL, A DURAS PENAS PUEDE SUBSISTIR. “La farmacia rural a duras penas puede subsistir” De izq. a dcha. Jose María Besalduch, María Teresa Castaños y Tomás Andrés Bueno titular del municipiomadrileño SanMartín deValdeiglesias, se quiso poner sobre el tapete la urgente necesidad de una distribución más equilibrada del sistema de servicio de urgencias en la Sierra Oeste de Madrid. “Los costes tanto económicos como personales no pueden ser asumidos por las farmacias”, dijo. En su intervención, presentó un análisis de un total de 210 guardias efectuadas en su farmacia desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017. Se comprobó que en el 40% de las guardias no se realizó ninguna intervención; que en total en ese periodo se realizaron 182 intervenciones, el 78% de ellas, antes de las dos de la madrugada, y que en 2016 sólo el 11,25% se realizaron con recetamédica, mientras en 2017 fue el 39,60%, cuando deberían ser el 100%. Todo ello le llevó, en el plano de la salud personal, a manifestar una serie de desarre- glos que abarcaban desde insomnio o falta de concentración, hasta cansancio físico y psíquico, irascibilidad, ataques de ansiedad, fatiga o dolores de cabeza. “Ante estos datos, es lógico plantear que se debe racionar el servicio”, apuntó Bueno. Y añadió que “en la nueva Ley de OrdenaciónFarmacéuticade la comunidadautónomadeMadriddeben incluirsemejoras sustanciales para las farmacias, incluidas las rurales”. +

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=