IMFarmacias - Especial infarma 2018 -
Ferias y eventos | 6 ESPECIAL E n la primera jornada de Infarma Madrid 2018; Mercedes Gras Balaguer , directora del Área Jurídica, Administrativa, Deontológica y de Inspección del COF de Barcelona , y Alberto Virués Ávila , secretario del COF de Cádiz, miembro del Con- sejo Andaluz de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CACOF), patrono de la Fundación Pharmaceutical Care y miembro de SEDOF , debatieron sobre el acceso del farmacéutico a la historia clínica con Francisca Aranzana , vocal de Oficina de Farmacia del COF de Barcelona , como moderadora. Gras Balaguer explicó que el plazo de conservación de la historia clínica es de cinco años y que el País Vasco es la única comunidad autónoma que habla del farmacéutico a la hora de tratar la historia clínica. ¿El farmacéutico comunitario tiene acceso a la historia clínica? “Hay un derecho a la intimidad que impediría que cualquier persona pudiera acceder a la historia clínica. Los profesionales sanitarios que no tienen reconocido el derecho a acceder a la historia clínica necesitan la autorizacióndel paciente”, respondió. La única comunidad autónoma que ha reconocido la posibilidad de un acceso a los responsables de los establecimientos sanitarios de Oficinas de Farmacia a la historia clínica es el PaísVasco. No tienen acceso directo, sino que contactarán con los profesionales que se encargan de ella y se dejará constancia de que se ha dejado información de ello. Con todo,“ hoy por hoy, con la legislación que tene- mos, el farmacéutico comunitario no puede acceder a la historia clínica ”. Deseo de aportar Virués Ávila defendió que los farmacéuticos, más que ver, quieren aportar. “Elmédico tiene una concepción de la adherencia que no se co- rresponde con la realidad. Almédico le interesa saber qué seguimiento se le hace al paciente. A los farmacéuticos les interesa porque estamos dispensando con una venda en los ojos. Y en muchas ocasiones estamos con un mensaje diferente a un mismo paciente”, lamentó. A él le gusta hablar más de la historia de salud del ciudadano, “que la vamos construyendodesde MESA REDONDA SOBRE EL ACCESO DEL FARMACÉUTICO A LA HISTORIA CLÍNICA. HOY POR HOY, CON LA LEGISLACIÓN QUE TENEMOS, EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO NO PUEDE ACCEDER A LA HISTORIA CLÍNICA. El farmacéutico que trabaja con pacientes realiza su propia historia GRAS BALAGUER: “HAY UN DERECHO A LA INTIMIDAD QUE IMPEDIRÍA QUE CUALQUIER PERSONA PUDIERA ACCEDER A LA HISTORIA CLÍNICA” que nacemos”. Recordó que los farmacéuticos tienen la confianza de sus pacientes. ¿Cuál es la realidad de hoy?“ El farmacéutico que trabaja con pacientes realiza supropiahistoria. Este trabajo viene demandadopor el paciente. El aporte de parámetros sólo es por parte oficial. La comunicación es fluida con el paciente, difícil con el médico de Atención Primaria y nula con el especialista. Los farmacéuticos somos el profesional sanitario con el que el paciente pasamás tiempo ”, contestó. Se necesita la autoriza- ción del paciente y se actuaría con todos los filtros y advertencias. “ La eternapregunta es si estamos preparados. Con toda la coordinación, sí lo estamos. La siguiente pregunta es si tenemos herramientas. Noso- tros, en el CACOF, ya hemos dado los pasos. Necesitamos trabajar con pacientes ”, concluyó. + De izq. a dcha.: Alberto Virués Ávila, Francisca Aranzana y Mercedes Gras Balaguer.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=