IMFarmacias - Especial infarma 2018 -
E n su charla “¿IMC o composición cor- poral en el control de la malnutrición?”, que tuvo lugar en el salón de Infarma el pasado 14 de marzo , la doctora Carolina García-Barroso explicó que a pesar de su popularidad, recientes estudios sobre la utilidad del IMC realizados en diversos grupos poblacionales, demuestran que este índice, que refleja el peso óptimo en relación a la talla, “presenta limitaciones como indicador de salud y para categorizar la malnutrición, y conlleva la incorrecta clasificación de una cuarta parte de la población”. Si bien es cierto que el IMC ha ido ganando popularidad con el tiempo, ya que, segúnlaespecialista,“ esunatécnicademedición muybaratayaccesible”, cuentaconrestricciones tales como “no distinguir entre masa muscular y masa grasa, la posibilidad de sobreestimar la masa grasa en atletas y subestimarla en la población anciana, el uso limitado en mujeres embarazadas y la no aplicabilidad en niños y personasmuymusculadas ”. Enel apartadode lapoblación infantil, explicó que un estudio sobre obesidad infantil rea- lizado por la Clínica Mayo en 2014 concluía que losmédicos que utilizan el IMCpara diag- nosticar la obesidad en niños, podrían omitir a un 25% de quienes tienen excesiva grasa corporal pero cuentan con un IMC normal, lo que supone un grave problema para la salud a largo plazo. De ahí que su propuesta para evaluar el estado nutricional y de salud de un paciente sea analizar su composición corpo- EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PRESENTA LIMITACIONES COMO INDICADOR DE SALUD. SEGÚN CAROLINA GARCÍA-BARROSO, DOCTORA EN FARMACIA Y RESPON- SABLE CIENTÍFICA DE MICROCAYA, ES NECESARIO ANALIZAR LA COMPOSICIÓN COR- PORAL DE UN PACIENTE PARA SABER SI SU ESTADO NUTRICIONAL ES ADECUADO. Nuevos medidores para determinar la malnutrición en la farmacia ral, “algo que puede hacerse desde la oficina de farmacia”, apuntó. Impedancia bioeléctrica avanzada Ladoctora refirióa continuaciónalgunas de las técnicas más empleadas en la práctica clínica paramedir la composición corporal. Destacó la antropometría (valoración de IMC incluida), la densitometríaósea,lastécnicasdeimagen(para la grasa regional) y la impedancia bioeléctria avanzada (BIA), señalando esta última como la soluciónmás eficaz paramedir la composición corporal de una forma rápida, precisa y de versátil aplicación en la oficina de farmacia. “La BIA avanzada hace la medición por segmentos del cuerpo (brazos, piernas, tronco) y aporta in- formación acerca de la masa magra corporal, el equilibrioentreextremidades,lafuerzacorporaly lalocalizaciónexactadelamasagrasa”, manifes- tó García-Barroso, agregando que “no hay que olvidar que organismos como la OMS y la SEEN describen la obesidad y el exceso de grasa como situaciones de riesgo para la salud. Los grados excesivos de grasa no son sólo la antesala a la obesidad, sino también la antesala a otro tipo de enfermedades metabólicas” . En definitiva, lo que aporta el análisis de bioimpedancia en la farmacia es indicar qué cantidad hay de cada componente; precisar si loquehayesmasagra- sa omasamuscular; hacer un balance corporal señalando cómo esta distribuida la grasa por segmentos (brazos, piernas, tronco), y medir el nivel de grasa visceral. Carolina García-Barroso Estado de hidratación También estos aparatos permiten conocer el estadode hidratacióndel paciente y, en conse- cuencia, saber si se produce una acumulación de líquido anormal que puede estar generada por un fallo orgánico. En cuanto a los principa- les destinatarios de esta técnica de medición, estarían los niños, las personas deportistas, la población de la tercera edad, personas con enfermedades cardiovasculares o diabetes y personas con obesidad o trastornos alimenti- cios. “Una completa atención nutricional a todo el grupopoblacional pasapor laevaluaciónde la composición corporal”. En el caso concreto de la población infantil, García-Barroso afirmó que estaevaluaciónfacilitaríael abordaje farmacéu- ticoante laobesidadnosólodesde ladetección y el control de la enfermedad, sino también medianteaspectoscomolaeducaciónsanitaria, el establecimiento de pautas alimenticias y de ejercicio y el seguimiento. +
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=