IMFarmacias_157 INFORME DEL SECTOR

EXTREMADURA 98 ANUARIO 2024-25 La red de 666 farmacias que vertebran Extremadura ha protagonizado, en el último año, avances en digitalización, salud pública, formación profesional y defensa institucional, en un contexto marcado por retos normativos y amenazas a la sostenibilidad del modelo actual. Uno de los hitos más significativos ha sido la implementación del programa de cardioprotección en farmacias rurales. Gracias a un acuerdo entre la Junta de Extremadura y los colegios oficiales de farmacéuticos de Cáceres y Badajoz, se han instalado hasta 200 desfibriladores en farmacias de municipios con menos de 1.000 habitantes. Con una inversión de 500.000 euros, esta medida ha convertido a las farmacias rurales en puntos de asistencia de emergencias cardiacas accesibles las 24 horas, mejorando notablemente la capacidad de respuesta sanitaria en entornos con difícil acceso a servicios médicos de urgencia. Esta actuación se enmarca en un contexto demográfico complejo: el 44 % de las farmacias de Extremadura se encuentran en zonas rurales, donde en muchas ocasiones representan el único punto de atención sanitaria presencial. En ese sentido, la farmacia comunitaria ha sido reconocida como ‘puerta de entrada’ al sistema sanitario para buena parte de la población, especialmente en áreas envejecidas y con dispersión geográfica. Sin embargo, este modelo de farmacia rural se encuentra actualmente amenazado por el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios impulsado desde el Gobierno central. La normativa prevé, entre otras medidas, la introducción de subastas semestrales de medicamentos, lo que podría reducir márgenes, incrementar desabastecimientos y comprometer la viabilidad de pequeñas oficinas de farmacia. Según los colegios farmacéuticos extremeños, en lo que va de 2025 ya han cerrado tres farmacias rurales y otras 24 están en situación crítica. Esta realidad ha llevado a la Junta de Extremadura a anunciar que presentará alegaciones formales al anteproyecto, reclamando la defensa del modelo farmacéutico actual y el respeto a las competencias autonómicas. Salud pública y asitencialidad Otro avance notable ha sido la incorporación de la dispensación electrónica de metadona en farmacias comunitarias, un paso clave en la atención a pacientes incluidos en programas de mantenimiento con esta sustancia. Gracias a esta medida, se ha mejorado la trazabilidad, la seguridad y la comodidad para los usuarios, eliminando barreras burocráticas y fortaleciendo la integración de las farmacias en el abordaje de adicciones. Avance asistencial y defensa del modelo farmacéutico

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=